Índice de contenidos
Storify es una herramienta web que permite recopilar contenido de las principales redes sociales, integrarlo, editarlo y construir en pocos minutos una historia que puede exportarse a cualquier sitio web.
Es perfecta para contar noticias de última hora, para desarrollar el perfil de un personaje o realizar una línea de tiempo. También para reunir las mejores opiniones de Twitter sobre un tema de debate o seleccionar los vídeos más espectaculares que se van aportando sobre un suceso. Por eso es una de esas herramientas que todo periodista digital debería probar, no en vano tuvo una gran acogida entre los periodistas desde su creación en 2010.
(((AVISO IMPORTANTE)))
Ya no es posible crear nuevas cuentas de Storify, que cerrará en mayo de 2018.
Quienes tengan ya cuenta podrán seguir usando el servicio hasta el 16 de mayo, cuando cerrará oficialmente, según confirmó la compañía en un mensaje oficial.
Storify recomienda exportar y guardar el contenido publicado para no perderlo.
Historia de la empresa
Storify fue fundada por un periodista de la agencia de noticias AP, Burt Herman, y un joven emprendedor belga Xavier Damman en septiembre de 2010. El proyecto fue galardonado en 2011 con el premio Knight-Batten a la innovación periodística.
La empresa estadounidense LiveFyre adquirió la compañía tres años después, en 2013. Y en mayo de 2016 Adobe compró LiveFyre e integró sus herramientas y funciones.
Livefyre es ahora parte de Adobe Experience Manager, y sus clientes, entre los que se encuentran gigantes como la CNN, Coca Cola y otros gigantes, podrán aprovechar las posibilidades de la nube de Adobe para sincronizar datos en varias plataformas.
Qué ofrece
Crear una historia en Storify con textos, imágenes, vídeos o tuits es realmente sencillo. El primer paso es abrir una cuenta en Storify. Puedes crearla mediante tu perfil de Twitter o Facebook, o introducir un usuario y una contraseña.
Una vez dentro, el panel de control puede asustar un poco al principio, pero tras el primer vistazo resulta bastante intuitivo.
Las fuentes de información que puedes utilizar se encuentran a la derecha de la pantalla y el panel para contar la historia, a la izquierda.
¿Y cuáles son esas fuentes de información? Las principales redes sociales. Puedes buscar información en Twitter, actualizaciones de Facebook, fotos de Flickr o Instagram, GIF, vídeos de Youtube, documentos, imágenes de Getty o incluso audios de SoundCloud.
Para empezar a crear una historia lo primero es introducir un título y una descripción a modo de subtítulo o introducción. Luego, simplemente pulsando en el panel de la izquierda se puede insertar cualquier texto o elemento.
Cómo crear una historia
Storify te da la posibilidad de introducir las fuentes de información buscando palabras clave. Desde el mismo panel de la plataforma se pueden hacer búsquedas en Google, SoundCloud o Youtube.
Por ejemplo, si quieres incluir un vídeo de Youtube sobre los Juegos Olímpicos, puedes seleccionar el icono de Youtube a la derecha de la pantalla y buscar el deporte o la historia que queramos. Cuando has localizado el vídeo que buscabas, para incluirlo en la historia que estás creando sólo tendrás que arrastrarlo con el ratón de la parte derecha al panel izquierdo donde estás escribiendo tu historia.
También es muy interesante para temas de actualidad introducir tuits. Se pueden buscar en Twitter por palabras claves, por usuario, si conocemos el nombre de un periodista o un testigo que se encuentra en el lugar de los hechos.
Versatilidad y facilidad de uso
Igual que en el caso de Youtube o de los otros elementos, para incluir un tuit en la historia que estemos realizando basta con situarse encima de él, seleccionarlo y arrastrarlo con el ratón hacia la posición donde queramos colocarlo.
Se puede introducir al lado de cada elemento que incluimos un pequeño texto explicando el recurso visual que aportamos para dar contexto a la historia.
Si estamos haciendo una línea de tiempo para narrar un hecho concreto puntual podemos dar la orden de añadir automáticamente la fecha y la hora de cada tuit, video o foto que incluyamos.
Es conveniente ir intercalando texto, video, tuits, audios y fotos para mantener la atención del lector.
En cualquier momento puedes reordenar los elementos que has ido añadiendo a la narrativa con el simple gesto de arrastrar hacia arriba o hacia abajo.
También tienes la posibilidad de buscar colecciones de Storify de otros usuarios e incluir su recopilación en tu historia.
Publicar y compartir
Mientras estás creando la historia, es un borrador (draft, en inglés), y sólo la puedes ver tú. En la pestaña ‘Preview draft’ irás viendo cómo va quedando
Cuando hayas finalizado la historia solo hay que publicarla y podrás compartirla en las redes sociales o en tu blog.
Una opción interesante es que puedes avisar mediante tuits automáticos a todos los usuarios cuyos mensajes hayas utilizado. Es una forma educada de avisarlos para que sepan que has usado su «material».
Otra de las cosas interesantes de esta herramienta desde el punto de vista periodístico es que el lector de la historia puede siempre consultar la fuente original de donde sale cada uno de estos recursos.
Storify también permite interactuar con los tuits que se hayan incluido en una historia. En concreto el lector puede responder o hacer RT desde la propia historia, por eso la interactividad es total.
Incorporar la historia a tu blog
Otro aspecto destacado de Storify es que la publicación del artículo resultante no se limita imperativamente a la propia plataforma de publicación. La pieza o el artículo puede incrustarse en cualquier otro medio online o blog, del mismo modo que si fuera un vídeo de YouTube.
Así puedes utilizar Storify para trasladar la historia creada a tu propio medio (ya sea un periódico o un blog personal) para su difusión. Este proceso se puede llevar a cabo de dos formas sencillas: por un lado, pegando un código o URL de la historia, proporcionado por el sitio web, en cualquier página; y por otro, publicando directamente, desde las opciones de conexión con otros sitios de Storify, en WordPress, Drupal, Tumblr o por correo electrónico.
También tiene aplicación para iPad muy intuitiva y fácil de manejar. Es muy versátil y permite al usuario crear historias de forma muy sencilla desde su tableta.
Ahora está en pleno proceso de desarrollo Storify 2, una evolución de la plataforma original. Storify 2 es una herramienta profesional pensada para medios de comunicación y empresas, que permite numerosas opciones de personalización, sincronización y almacenamiento de datos.
Usos periodísticos de Storify
Grandes medios internacionales como ABC News, la CNN, The Washington Post, The Guardian y CBC News han recurrido a esta plataforma para agrupar todas las reacciones que los usuarios comparten en las redes sociales entorno a una noticia.
Marta Franco ha recopilado hasta 11 usos periodísticos de Storify:
- Ofrecer coberturas en vivo de acontecimientos recopilando tuits, videos e imágenes compartidas sobre el tema en ese momento en la red, trabajando así la historia con la colaboración del público.
- Hacer el seguimiento de los comentarios de un hashtag utilizado en un momento determinado.
- Descubrir contenidos publicados sobre un determinado tema, ya que es un buen buscador de información.
- Hacer una selección de herramientas o ítems como recurso alternativo al listado tradicional.
- Recoger las opiniones de los lectores entorno a preguntas lanzadas previamente por el medio.
- Hacer cronologías visuales de efemérides o de contextualización de un tema pasado.
- Presentar entrevistas o conversaciones en tuits recopilando pregunta y respuesta.
- Hacer una selección de los artículos más vistos del año o de los hechos más relevantes de un período determinado.
- Dar un adelanto visual del tema del que hablarás más adelante para crear expectación.
- Ganar tráfico de referencia desde esta web hacia los artículos publicados en tu medio.
- Presentar carruseles de imágenes de un modo diferente con el formato de diapositivas.
Ejemplos
Un ejemplo de «redacción en tiempo real» es el caso del artículo Live tweeting an open heart surgery que relata un intervención quirúrgica a corazón abierto conforme sucede, ilustrada con fotografías y vídeos y con la información que llega directamente desde el quirófano.
También se puede usar Storify para contar un atentado terrorista. Mashable utilizó esta herramienta para informar sobre las explosiones registradas en el aeropuerto de Bruselas en marzo de 2016.
Y para narrar un terremoto. La cadena de televisión latinoamericana Telesur, utilizó Storify para narrar en su web el seísmo en Italia de este mes de agosto.
Hasta para informar sobre un concierto de Springsteen en tu ciudad o para crear un tutorial, las posibilidades son ilimitadas.
La verdad es que Storify es una plataforma bastante interesante, sobre todo para difundir el contenido de nuestro sitios. Yo la estoy utilizando desde hace poco y me parece un gran descubrimiento.
Gracias por la información. Un saludo.