Índice de contenidos
La Asociación de Medios de Información (AMI) presentó en diciembre su informe ‘Claves de la Información’ que recoge las principales cifras de la prensa en papel y digital durante 2017 y hasta septiembre de 2018. Las conclusiones son claras: los lectores de prensa en papel siguen descendiendo, la difusión diaria de medios de información cae, mientras la inversión publicitaria se mantiene estable.
Para entender mejor cuál es la situación real de los medios de información en España en 2018, he recopilado 10 de los principales datos que aparecen en el informe, realizado por Deloitte y Media Hotline
Hay 17 millones de lectores diarios de medios de comunicación
La AMI calcula que los lectores de prensa sigan creciendo y la audiencia diaria alcanza los 17,5 millones de lectores en 2018, lo que supone un incremento del 1,7%.

Los lectores de prensa en papel continúan descendiendo
Los lectores de papel descienden un 13,4% mientras que que los consumidores de de prensa digital aumentan un 12,2%. Al mismo tiempo, los usuarios de papel y digital suben un 7,7%

La difusión diaria cae un 8,7%
La difusión diaria de medios de información alcanza los 1,7 millones de ejemplares, lo que representa una reducción del 8,7% respecto al año previo. Las publicaciones digitales (PDFs) representan un 4,2% del total.

Los ingresos publicitarios bajan un 0,5%
El conjunto de ingresos publicitarios de los medios de información retroceden un 0,5%, hasta 571 millones de euros. Estos medios representan el 17,9% del conjunto de la inversión publicitaria, perdiendo casi un punto de cuota respecto al mismo periodo de hace dos años.

Los ingresos de venta de publicidad superan a los de venta de ejemplares
El informe señala que, por primera vez, los ingresos de venta de publicidad superan a los de venta de ejemplares y suponen ya el 52% del importe neto de la cifra de negocio. La venta de publicidad digital continúa creciendo a dos dígitos (+13% respecto de 2016) pero la venta de publicidad en papel cae un 6%.

Descenso del 9,5% de los ingresos por la venta de ejemplares
Las previsiones de la cuenta de resultados para el año 2018 arrojan un resultado operativo de 39,5 millones de euros, frente a los 40,9 millones del año anterior, lo que supone un 3% menos. Además, se estima una caída de los ingresos por venta de ejemplares de prensa cercana al 9,5% hasta los 540 millones de euros.

El precio medio por página de publicidad en papel desciende a 1.395 euros
Según el informe ‘Claves de la Información’ de la mencionada AMI, el precio medio por página de publicidad en papel desciende en 2018 a 1.395 euros. Los ingresos obtenidos por 1.000 usuarios multiplataforma se quedan en 70 euros, bajando de los 78,6 registrados en 2017 y los 84,9 de 2016.

La difusión seguirá cayendo
La AMI prevé que la difusión diaria de los medios de información continúe cayendo. Los datos del estudio indican que se sitúa en 1,6 millones de ejemplares en 2018, lo que representa un descenso del 9,7% respecto año anterior.

El 40% del tráfico procede de Google en los ordenadores de sobremesa
En 2018 se han registrado 339 millones de usuarios únicos multiplataforma, un 54% más que hace tres años. Las páginas vistas en multiplataforma han crecido un 17% en el último año. El 53% del tráfico en desktop de los medios de comunicación procede de otros con similar contenido, mientras que el tráfico que procede de Google en desktop supera ya el 40%.

Hay menos trabajadores
El número de empleados por los medios de comunicación sigue bajando. En 2017 el número de trabajadores era de 6.909 frente a los 7.024 del año anterior. El coste medio por empleado se situaba en 55.400 euros.

Para 2019, en un escenario marcado por la incertidumbre en el terreno macroeconómico, los expertos prevén una cifra de inversión publicitaria que podría rondar los 834 millones de euros, muy similar a la de este año, con una tímida subida del 0,2%.
Si hablamos de tendencias, los expertos pronostican un aumento de la inversión publicitaria de los anunciantes locales en mayor medida que los anunciantes nacionales, la llegada de nuevos anunciantes como el sector de gran consumo, más importancia de la publicidad programática y un mayor peso de la publicidad digital.
Deja una respuesta