Programa número 30 del podcast Escuela de Periodismo.
Este es un episodio de homenaje póstumo a uno de los maestros contemporáneos del periodismo, Miguel Ángel Bastenier.
Bastenier falleció el pasado 28 de abril en Madrid a los 76 años. Fue sin duda un Maestro de periodismo con mayúsculas. Posiblemente el más popular e influyente de las últimas décadas en lengua castellana. Él se consideraba profesor, pero lo de maestro “es solo una teoría”, decía.
Tratar de hacer una breve biografía de Bastenier es complicado por lo extenso de su carrera. Era uno de los mayores expertos en política internacional de la prensa mundial en español y maestro de varias generaciones de periodistas.
Con solo 37 años dirigió un diario vespertino catalán escrito en español. Trabajó durante tres años como subdirector de El Periódico de Catalunya, hasta su llegada a El País, un diario al que quedaría vinculado hasta su muerte.
En El País desempeñó cargos como los de subdirector de Información y subdirector de Relaciones Internacionales hasta 2006.
Paralelamente ejerció de profesor en la Escuela de Periodismo de El País. También fue profesor en la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano de Cartagena de Indias. Y es que Bastenier, además de reportero y articulista, era un excelente profesor de periodismo.
Bastenier nos ha dejado sus lecciones sobre la profesión a través de Twitter. En los últimos años abrazó la red social con gran éxito y de hecho se convirtió en el periodista de la redacción de El País con más seguidores: más de 172.000.
El límite de 140 caracteres no era problema para él. Al contrario, este límite hizo que sus reflexiones en Twitter fueran todavía más claras y directas.
Una de sus máximas más conocidas era la de que solo hay dos tipos de periodista: los rápidos y los que no son periodistas.
Su oficio y su experiencia le hicieron experto sobre todo en dos asuntos internacionales: el conflicto árabe-iraelí y América Latina, campos en los que era una referencia a nivel mundial.
Al periodismo le dedicó dos libros que se emplean en las universidades: El blanco móvil y Cómo se escribe un periódico.
En ellos afirma que para ser un buen periodista hay que tener «un estómago de hierro” para distanciarse de los asuntos de los que se informa.
Aunque era un francófilo declarado, reconocía la superioridad de la prensa anglosajona. “Los ingleses no saben hacer malos periódicos”, decía.
Advertía a sus alumnos de que, pese a Internet y a las redes sociales, la noticia había que seguir buscándola en la calle y que poco podía esperarse de una rueda de prensa.
Yo tuve la inmensa fortuna de compartir hace tan solo unos meses más de una hora de conversación con el maestro Basternier.
Concretamente, fue el pasado 1 de febrero en un Hangout de Periodismo, invitado por el periodista colombiano Mauricio Jaramillo.
Durante más de una hora tuve el privilegio de charlar con el maestro sobre esta profesión y hablar, por ejemplo, de la crisis de credibilidad por la que atraviesa el periodismo, sobre las noticias falsas, sobre los errores que hemos cometido los periodistas o los desafíos a los que nos enfrentamos.
La conversación se puede ver en Youtube o en la web hangoutsdeperiodismo.co.
- En este programa recupero algunos fragmentos de esa conversación
- Bastenier explica qué es y qué no es un periodista
- Reflexión de Bastenier sobre el periodismo y las empresas informativas.
- Su opinión sobre la batalla que se libra en las redes entre información y comunicación.
- ¿Qué estamos haciendo mal los periodistas y medios?
- Otra de las grandes reflexiones de Bastenier: el periodismo se ha hecho más light. ¿La causa? Él lo tenía claro: la búsqueda desesperada de nuevos nichos de lectores
- ¿Cómo puede el periodismo recuperar la confianza de la audiencia?
- Los cuatro jinetes de la apocalipsis para el periodismo: declaracionitis, politización, oficialismo y mala información mundial.
Escuela de Periodismo se emite los martes a las 6.30 horas.
Puedes escuchar el episodio completo en:
PATROCINADOR
El podcast Escuela de Periodismo está patrocinado por Podcasting Power, el curso de podcasting de Oscar Feito, creador de la Academia de Marketing Online.
Si eres un periodista y estás pensando en crear un podcast, Podcasting Power te permitirá lanzar en poco tiempo un podcast profesional que te sirva de vehículo de presentación y comunicación con tu audiencia.
En este curso vas a a aprender cómo funciona técnicamente un podcast, cómo crear un canal en iTunes o en Ivoox, cómo planificar los programas o las herramientas de grabación y edición del audio.
Deja una respuesta