Los rumores son noticias sin confirmar. Dicen que son la antesala de la noticia. En muchas ocasiones, el chisme o el cotilleo que se difunde se confirma; pero en muchas otras, resulta que esa historia que se propaga es falsa. Y sin embargo, los rumores viajan mucho más rápido y más lejos que las verdaderas noticias.
Esta es la conclusión, al menos, de una investigación realizada por la Universidad de Warwick, que analizó 330 rumores y reunió cerca de 5.000 tuits que mencionaron dichos rumores.
El estudio se desarrolló sobre los rumores que se produjeron en torno a noticias de última hora como el ataque al semanario satírico francés Charlie Hebdo, el siniestro aéreo de Germanwings, el tiroteo en el Parlamento de Ottawa o la ‘desaparición’ pública de Putin durante 10 días.
La investigación concluye que, de media, un rumor difundido por Twitter que resulta ser cierto está circulando durante dos horas. Sin embargo, si el rumor es falso está ‘viajando’ por la red social al menos durante 14 horas.
Esta situación es especialmente preocupante en el caso de los medios de comunicación. Otro estudio académico ha certificado que existe un desfase de aproximadamente 13 horas entre la publicación de una noticia falsa y la nota que corrige esa información. Es decir, los medios tardan todo ese tiempo en corregir informaciones erróneas.
Ambos estudios, citados por First Draft Media, utilizan diferentes metodologías y analizan diversos elementos de los rumores y la información errónea en Internet y las redes sociales. Sin embargo, ambos proporcionan la evidencia de que las noticias falsas se propagan muy rápidamente y se afianzan durante muchas horas antes de ser desenmascaradas o corregidas.
En la Universidad de Indiana están trabajando para construir Hoaxy , un sistema automatizado para analizar la propagación de rumores. El sistema se encuentra en sus primeras etapas. Puede indexar el contenido publicado por una lista de sitios web falsos de noticias y otras fuentes de información errónea.
Por todo ello guías como la publicada por el Centro Europeo para el Periodismo (ECJ) son muy útiles para enseñar a los periodistas a verificar el contenido en redes sociales.
Deja una respuesta