“Señores, yo lo tengo claro. Veo un mundo en el que podrán desaparecer los periódicos, las revistas y hasta los libros. Todo estará al alcance de un botón en el cuarto de estar. Pero alguien tendrá que suministrar la información a todos esos nuevos medios, y ese alguien es la agencia de noticias. Definitivamente, no hay otra salida”.
Cuando Stanley Swinton, vicepresidente de Associated Press (AP), pronunció estas palabras en 2003 todavía no existía Facebook ni Twitter. Los medios de comunicación empezaban a vislumbrar el cambio que internet iba a provocar en el consumo de información, pero pocos podían anticipar la situación en la que nos encontramos. Hoy todavía no han desaparecido los periódicos, las revistas ni los libros. Pero todos ellos están inmersos en un proceso de profunda transformación. También las agencias de noticias.
La actividad de las agencias tiene más de 150 años de historia. Desde su origen han evolucionado, pero muy lentamente. Sin embargo, los grandes cambios ocurridos en el mundo de la comunicación y el periodismo en las últimas décadas han provocado que las agencias hayan acelerado su transformación en la búsqueda del consumidor final de noticias.
Los nuevos hábitos de consumo de información, la inmediatez que ha traído internet y los nuevos procesos de trabajo de los periodistas no han alterado el rol de las agencias como intermediarias de la información. Sin embargo, sí que les ha llevado a reinterpretar su papel en la cadena de producción y distribución de noticias.
De mayoristas a medios de comunicación
Las agencias son las encargadas de distribuir la información que llega al ciudadano a través de los diversos medios de comunicación: de ahí que su actividad principal se siga identificando con el papel de mayoristas. Esto no implica que, cada vez más, estén abasteciendo las demandas minoristas de información y se dirijan a profesionales, empresas y particulares, es decir, al consumidor final.
A este proceso ha contribuido otro factor: los nuevos usos de la información asociados a las nuevas tecnologías han difuminado las líneas entre proveedores, medios y usuarios. Los grandes grupos de comunicación se comportan como proveedores de contenidos y las agencias, como medios con capacidad para llegar al público final.
Esto está obligando a redefinir las relaciones entre las agencias de noticias y los medios de comunicación, sus clientes tradicionales. En algunos ámbitos, como internet, agencias y medios están entrando en dura competencia por conseguir la atención del público, mientras que en otras áreas mantienen una relación de estrecha colaboración.
Las agencias de noticias se han dado cuenta de que su mercado ya no queda reducido a los medios de comunicación, empresas o instituciones. Ahora su mercado es la propia sociedad. Y como proveedores de contenidos están inmersas en un proceso de crear valor para la sociedad.
¿Cómo pueden crear valor las agencias de noticias?
Tom Curley, presidente y CEO de Associated Press desde 2003 hasta 2012, aseguraba hace unos años que para convertir a AP -y a cualquier agencia de noticias- en un líder para las próximas décadas sería necesario que «el periodismo que se haga sea cada vez más esencial, diferente a los productos de consumo masivo».
En un mundo como el actual, en el que impera el exceso de información, la apuesta de las agencias de noticias pasa por replantearse su tradicional sistema basado en la producción de altos volúmenes de información a otro que tienda a la producción de bienes de alto valor.
Las agencias de noticias, como empresas que son, pueden ser rentables cubriendo la actual demanda de productos diferenciados más trabajados. Como señala Ignacio Muro, saben que sus clientes están dispuestos a pagar por servicios que respondan a sus necesidades concretas.
Si en el origen la función de las agencias de noticias era garantizar un flujo suficiente de información, en el mundo actual su tarea se debe centrar más en ofrecer contenido adecuado a cada demanda, evitando el exceso, distinguiendo entre información y ruido y eliminando el contenido irrelevante.
Selección y personalización de la información
Las agencias de noticias pueden aportar valor, y cobrar por él, liberando a los medios y a los usuarios de la tarea de filtrar los contenidos interesantes de los superfluos. No deben contribuir al exceso de información. Al contrario, su tarea será valiosa si ayudan a ‘racionalizar’ un volumen aparentemente ilimitado de información.
Cada vez más estamos viendo cómo el contenido va al usuario, y no al revés. En esto se fundamenta la personalización de la información. Los buscadores y las herramientas de selección de contenidos son buenas muestras de esta tendencia. El valor de Google no está en el volumen de información que procesa, sino en aquella que selecciona para mostrarla en función de los intereses del usuario.
De la misma forma, el valor de las agencias de noticias está en la búsqueda de la información relevante y en su presentación en el formato adecuado. Una labor que no la realiza un algoritmo, como en el caso de Google, sino que se basa en unos criterios informativos, rigurosos y profesionales sustentados por una marca, y en la experiencia acumulada por las agencias de noticias durante muchos años para manejar grandes volúmenes de información en tiempo real.
Cada vez más las agencias están pensando en la noticia como la suma de muchas partes valiosas: una alerta, un conjunto de actualizaciones, una información larga, un resumen, una crónica apoyada con material gráfico, audiovisual, etc.
Las grandes agencias ofrecen ya productos a la carta, sean boletines personalizados, paquetes multimedia o cobertura de eventos específicos. Los géneros periodísticos disponibles son mucho más variados, desde la noticia clásica, hasta críticas, crónicas, análisis y resúmenes de las noticias más importantes. La creciente demanda de contenido audiovisual también es una oportunidad para las agencias, así como los servicios personales tipo newsletters y podcasts.
En definitiva, el actual panorama del periodismo conduce a las agencias de noticias a entrar en el mercado de los usuarios finales y a conjugar su papel como proveedor de información con el de medio de comunicación. Y a competir con sus propios clientes mientras siguen colaborando con ellos.
NOTA: Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, presentó en 2015 en la Biblioteca de México el libro Las agencias de noticias en la era digital, que recoge la evolución de Associated Press, EFE y Xinhua, tres de las principales agencias de noticias en el mundo, su relación con internet y los desafíos a los que se enfrentan. Una lectura interesante para seguir profundizando en el sector de las agencias de noticias.
Deja una respuesta