El pasado 2 de mayo de 2018 se cumplieron 20 años de la muerte de Antonio Herrero, un periodista que dejó un sello muy personal en la forma de hacer información, y más concretamente de hacer información en las mañanas de la radio.
Antonio Herrero alcanzó el éxito a finales de los años 80 y durante la década de los 90 haciendo un informativo matinal en radio muy diferente a lo que había hasta ese momento. No se limitaba a dar las noticias sino que las comentaba, las vivía, las explicaba, las vendía, las valoraba y no se callaba su opinión, es especial cuando se trataba de la política nacional.
Nació en 1955, era hijo de Antonio Herrero Losada, fundador y director de la agencia de noticias Europa Press, y estudió Periodismo en la Universidad de Navarra.
Empezó trabajando en periódicos pero llegó a la radio en Antena 3, haciendo información local y de motor.
Antena 3 Radio era una emisora que comenzó de forma muy modesta en 1982 pero que en sólo una década se convirtió en la más oída en España, por encima de las todopoderosas SER, COPE o RNE.
¿Y por qué este éxito de Antena 3 Radio? Bueno, hay muchas razones: mezcla de gente joven y veteranos, la experimentación y frescura en nuevos formatos y programas. En esa radio, estaban por ejemplo, Gomaespuma, Carlos Pumares, Jesús Hermida, Miguel Ángel García Juez, José María García y Antonio Herrero, a quien le encargan hacer el informativo de la mañana, ‘El primero de la mañana’. Y aquí empezó la leyenda.
El primero de la mañana
‘El primero de la mañana’ no lo inventó Antonio Herrero. Durante tres años lo presentó Miguel Ángel Nieto y empezaba a las 7 de la mañana. Pero en 1984 tomó las riendas del programa Antonio Herrero y adelantó la hora de inicio, a las 6 de la mañana.
Ahora parece muy normal que los informativos de la mañana comiencen a las 6 de la mañana. Lo hacen los grandes comunicadores. Pero los programas en los años 80 empezaban a las 9 de mañana: Iñaki Gabilondo y Luis Del Olmo empezaban a las 9 y poco a poco fueron adelantando el horario de comienzo, primero a las 8 y después ya a las 6 y 7 de la mañana.
Su mérito fue aprovechar una hora virgen en la radio y darle a la información su estilo. Antonio Herrero comenzó a comerles la tostada a Luis del Olmo y a Iñaki Gabilondo, porque su programa se metía en el horario de las grandes estrellas y arrasa en audiencias.
Además del horario, la gran revolución que introdujo Antonio Herrero es hacer una información que yo calificaría básicamente de ‘energética’, diferente a lo que había hasta ese momento. No se limitaba a dar las noticias sino que las comentaba, las vivía, las explicaba, las vendía, las valoraba y no se callaba su opinión, es especial cuando se trataba de la política nacional. Se convirtió en el azote crítico sobre los casos de corrupción de la España del momento: Rumasa, los Guerra, el AVE, Roldán, los GAL, etc.
Creó un estilo que fue imitado
También creó espacios de opinión, tertulias políticas duras, en radio y en televisión. En Antena 3 Televisión, la primera cadena de televisión privada, presentó ‘La tarántula’, un debate en el que unió a tres grandes personajes de la historia política de España: estaban Santiago Carrillo, el veterano político comunista; Miguel Herrero y Rodríguez de Minón, político de derechas y uno de los 7 padres de la Constitución, y por parte del PSOE, Ernest Lluch, que fue asesinado por ETA en el año 2000.
Muchos criticaron su estilo y su forma de hacer radio, pero hay que reconocer que precisamente creó un estilo que luego todos, de una u otra forma, terminaron imitando.
En 1992, el dueño de la SER, Jesús de Polanco, compra Antena 3 Radio para quedarse con sus emisoras y cerrarla. Y los periodistas más destacados de Antena 3 Radio salen de la emisora.
El núcleo duro de aquella Antena 3 Radio, formado por José María García, Luis Herrero y el propio Antonio Herrero, se van a la COPE que en aquellos momentos atravesaba por importantes dificultades.
El 14 de septiembre de 1992 fue su primer programa en la COPE.
Antonio Herrero era un entrevistador implacable en asuntos de política y de corrupción. No se casaba con nadie y defendía que el periodista debía ir donde estaba la noticia y perseguirla. Era un animal del periodismo.
Tenía también una asombrosa mano izquierda para tratar con la gente corriente y en los momentos más difíciles y siempre impulsó la necesidad de hacer reporterismo, de buscar la noticia en la calle. A esto unió la especial capacidad que tenía para describir escenas, situaciones, emociones.
Antonio Herrero murió el 2 de mayo de 1998 a las 6 de la tarde, debido a un corte de digestión mientras buceaba en Marbella, donde solía descansar con su familia y amigos. Tenía 43 años.
Solo unos días antes, el 30 de abril de 1998, hizo el que sería su último programa en la COPE.
Hace unos años, con ocasión del decimoquinto aniversario de su fallecimiento, se realizó en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid un homenaje a Antonio Herrero organizado por su viuda, Cristina Pecker, y sus hijos.
Deja una respuesta