Programa número 47 del podcast Escuela de Periodismo.
El lunes 16 de abril de 2018 se anunciaron los Premios Pulitzer 2018 que han estado marcados un año más por el periodismo de investigación.
Los premios Pulitzer nacieron en 1917. El editor estadounidense Joseph Pulitzer los creó en su testamento con el objetivo de estimular la excelencia periodística.
Se otorgan anualmente y están divididos en 21 categorías. En 20 de ellas los ganadores reciben un certificado y un premio en efectivo de 10.000 dólares, mientras que el ganador en la categoría de servicio público obtiene una medalla de oro.
La administración de estos premios corre a cargo de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Pulitzer solo creó 13 premios, y no solo eran para el periodismo sino también para la literatura, la educación y el teatro.
Con el paso del tiempo se han ido ampliando las categorías de los premios. Algunas de estas categorías han desaparecido porque han quedado obsoletas por las transformaciones tecnológicas, como el premio de correspondencia postal, y en otros casos se han renombrado algunos premios. Así hasta las 21 categorías actuales.
Pulitzer hacía prensa amarillista
La creación de estos premios fue en gran parte una operación de lavado de cara por la fama de Pulitzer de hacer un periodismo demasiado populista. Y es que Pulitzer está considerado como uno de los padres de la prensa amarillista, es decir aquella que exagera la realidad mediante titulares llamativos y sucesos escandalosos.
Pulitzer fue un gran magnate de la industria de la prensa de Estados Unidos a finales del siglo XIX, muy crítico con el poder, y que compitió con el empresario y editor William Randolph Hearst, cuya vida inspiró la película Ciudadano Kane, de Orson Wells.
Pulitzer y Herst compitieron por conseguir un posición dominante en la venta de periódicos, que utilizaron como instrumentos políticos en beneficio propio.
Ambos pisaron algunas líneas rojas del periodismo y en ocasiones no tuvieron muchos escrúpulos para usar métodos periodísticos bastantes sucios.
Pero Pulitzer destinó parte de su fortuna a financiar las primeras facultades de periodismo. Lo explica en su libro Sobre el periodismo que escribió estando ya ciego, al dictado, y donde explica sus razones para impulsar las universidades de periodismo.
Premiados en 2018
En la edición de 2018, los Pulitzer han premiado el periodismo de investigación valiente y profundo que ha destapado casos de acoso sexual en Hollywood y la telaraña de conexiones entre el entorno de Donald Trump y la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.
En concreto, el diario The New York Times y la revista The New Yorker han ganado el Pulitzer de servicio público, la categoría más importante, por revelar, de forma “explosiva e impactante”, años de abusos sexuales del productor de cine Harvey Weinstein, lo que impulsó el movimiento global #MeToo (Yo También)
Tras una serie de artículos y revelaciones que empezaron a salir a la luz el pasado mes de octubre, Weinstein ha recibido denuncias de acoso sexual de numerosas actrices y han colocado a la industria de Hollywood ante un incómodo panorama de décadas de tolerancia ante los abusos.
Por otra parte, el Premio Nacional ha sido al alimón para las redacciones de The New York Times y The Washington Post por su cobertura de las injerencias rusas en las elecciones de EEUU de 2016.
El jurado ha destacado el esfuerzo de ambos diarios por revelar los contactos de personas relevantes del entorno de Trump con personalidades rusas.
En la categoría de periodismo explicativo, han sido premiados The Arizona Republic y USA Today por un gran trabajo multimedia y de realidad virtual de decenas de periodistas sobre el muro EEUU-México impulsado por Trump.
El premio al reporterismo internacional se lo llevan los periodistas de Reuters que han seguido la brutal campaña contra las drogas del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte. La agencia también ganó un premio de fotografía por la crisis de los rohingya en Myanmar.
Por último, dos curiosidades.
Mucha gente habla del Pulitzer música, concedido por primera vez a un rapero.
Y termino con el premio de Fotografía de Última Hora para Ryan Kelly, quien retrató el momento en que un coche embistió contra una multitud que protestaba en contra de una marcha de ultranacionalistas en Charlottesville, en el Estado de Virginia.
Se da la circunstancia de que Kelly tomó la fotografía el último día de su trabajo en su periódico The Daily Progress. Kelly se fue para dirigir las redes sociales para una cervecería de Richmond
Tras conocer la noticia de que había recibido el Pulitzer por su fotografía, Kelly declaró que el bajo sueldo, el estado de la industria periodística, el estrés y los malos horarios fueron las razones para dejar el periodismo.
Aunque todavía sigue haciendo colaboraciones como freelance, dice que ahora tiene mejores horarios, un sueldo mayor y además recibe cerveza gratis al final del día.
Deja una respuesta