Índice de contenidos
Todo periodista debería tener un blog. Creo sinceramente que en el momento actual cualquier persona debería tener un blog o una página personal, sea cual sea su profesión, y en el caso de los periodistas, ya no se trata de una necesidad, sino, me atrevería a decir, de una obligación.
Contar con un blog es tener una carta de presentación, una especie de currículum virtual. Un blog es tu hogar digital.
Estamos en una época en la que cada uno somos nuestro propio medio de comunicación: consumimos información, tenemos nuestras fuentes de información, pero también generamos, transmitimos esa información y la difundimos a través de diferentes canales como pueden ser las redes sociales.
Un periodista puede aprovechar un blog para hablar sobre sus temas o áreas de especialidad. Pero también puede ser otra opción abrir un blog como una válvula de escape y abordar en él temas que le apasionen, pero que no estén directamente relacionados con su profesión.
Los beneficios de tener un blog
¿Y cuáles son los beneficios de tener un blog? El primero es que un blog te da visibilidad más allá del medio de comunicación en el que trabajes o de las redes sociales en las que estés presente.
Visibilidad
Ya hemos hablado aquí otras veces de la importancia de la marca personal, de construirse una estrategia personal, de cuidar esa imagen que transmitimos de nosotros mismos como profesional.
Sin lugar a dudas un blog es una herramienta que ayuda a construir tu marca personal. Pero no es la única herramienta, por supuesto.
Profesionalidad
Otro beneficio es la profesionalidad que aporta un blog. Demuestra que eres un profesional interesado en tu área de especialización y transmite unos valores sobre tu faceta profesional muy importantes.
Disciplina
¿A que valores me refiero? Por ejemplo, a la disciplina. Tener un blog requiere crear contenido con regularidad, ser constante en la generación de información. No se trata de que haya que publicar todos los días, pero sí con cierta regularidad: una o dos veces a la semana, dos veces al mes o solo una. Lo importante es ser regular.
También demuestra que tienes interés por experimentar, por aprender, por probar cosas nuevas.
Creo que estos valores pueden complementar y dar mucha información sobre ti en ese currículum virtual, en esa carta de presentación que, como te decía antes, se puede convertir tu blog.
Aumenta tu experiencia
Además de todo esto, otro de los grandes beneficios de tener un blog es que aumentas tu experiencia en muchos campos fundamentales para el periodismo. Por citar el primero, y más obvio, en escribir. Un ejemplo:
1 artículo a la semana = 52 artículos año= 208 artículos en 4 años.
A una media de 700 palabras por artículo, en solo un año habrás escrito más de 36.000 palabras, es decir, el tamaño de un libro medio.
Además, ganarás experiencia en el manejo de las redes sociales, pues deberás promocionar tu contenido en las diferentes plataformas.
Desarrolla tus habilidades periodísticas
Y también desarrollarás tus habilidades periodísticas. Por ejemplo, la creatividad para presentar tu contenido. No solo se trata de escribir, puedes incluir:
- Audio
- Video
- Gráficos
- Infografías
- Mapas
Un blog te va a permitir familiarizarte con conceptos básicos de SEO, de posicionamiento en buscadores. Descubrirás qué es el SEO on page, el SEO off page, las palabras claves, las prácticas que penaliza Google, cómo funciona el algoritmo de búsquedas.
En definitiva, al crear un blog aprenderás a utilizar herramientas digitales nuevas, que quizás no empleas en tu trabajo habitual, algunas nociones de programación, de diseño web o a leer algo de código y CSS, aunque sea de forma muy básica.
Sobre qué temas escribo
Otra pregunta que puede surgirte es: ¿sobre qué escribo?
Antes te decía que puedes orientar un blog sobre tu campo de especialización o sobre alguna afición o interés personal que te guste. En cualquier caso, lo que te permite un blog es abordar cualquier tema que domines o que te apasione, puedes opinar sobre lo que quieras. Aunque esto, como todo, tiene sus límites.
Me puedes decir: “Sí, Enrique, yo me abro un blog y voy a hablar de periodismo, a comentar la actualidad, por ejemplo, de los medios de comunicación o a mostrar buenas y malas prácticas de los medios. Y claro, yo trabajo en un medio y no puedo criticar a mi propio medio cuando hace alguna cosa con la que no estoy de acuerdo”.
Pues evidentemente. Si ya trabajas en un medio y vas a crear un blog que analice buenas y malas prácticas de los medios de comunicacion, tendrás que tener cautela y responsabilidad a la hora de hacer ciertas críticas y comentarios.
Pero esa cautela y esa responsabilidad también se puede aplicar a quienes no trabajan actualmente en ninguna redacción. Es obvio que si creas un blog sobre una temática y te sitúas como observador externo, tendrás mucha más libertad si no estás trabajando en un medio.
En este caso, también ha de imperar el sentido común para comentar, analizar, criticar determinados aspectos. Sinceramente creo que todo se puede comentar e incluso criticar si se hace desde el respeto, la crítica constructiva y la opinión no irracional. Se trata, en definitiva, de no sobrepasar unos límites que debemos tenerlos claros, por ejemplo, el del insulto o el de la descalificación personal, totalmente fuera de lugar.
La elaboración en tu blog de una crítica o un análisis bien construido lo que demuestra de ti es otro de esos valores que antes te comentaba que se transmiten al tener un blog. Si redactas textos reflexivos, analíticos, y muestras ejemplos de lo que quieres comunicar, lo que percibirá quien te lea es que has hecho un trabajo de documentación, de reflexión para elaborar un texto y no has escrito lo primero que se te ha pasado por la cabeza.
WordPress, Blogger, Medium… ¿En qué plataforma abro mi blog?
Si después de todo esto te he convencido, la siguiente pregunta es: ¿en qué plataforma abro mi blog?
Aquí tienes varias opciones: WordPress, Blogger, Medium o LinkedIn, incluso se podría incluir a Facebook como plataforma que te permite generar un contenido de cierta extensión.
Medium es un servicio de publicación de blogs fundado por los cofundadores de Twitter, muy minimalista, fácil de usar y que está bastante de moda.
LinkedIn está potenciando la generación de contenido en su propia plataforma y apuesta por la creación de blogs.
Y Facebook sería un lugar donde podrías depositar el contenido.
¿Cuál es el problema de estas tres opciones? Pues que no tienes el control de tu contenido, porque si alguna vez cierran o cambian las condiciones de uso podrías perderlo todo.
Vamos entonces con las plataformas de blogs propiamente dichas: Blogger, WordPress.com y WordPress.org.
Blogger es un servicio de Google que permite crear un blog. Nunca he trabajado con ella, pero la descartaría por la información que tengo de otros usuarios. La razón principal es la cantidad de problemas que genera la migración de contenido de esta plataforma a otra como WordPress.
Diferencias entre WordPress.com y WordPress.org
Con lo cual, nos quedan dos opciones de WordPress:
Pueden parecer lo mismo pero tienen importantes diferencias.
WordPress.com es un servicio online, gratuito, que se puede usar desde el primer momento sin necesidad de descargarse nada.
Tiene limitaciones, en el diseño o en la personalización de la url, de tu dominio, por ejemplo, que aparecerá como www.miblog.wordpress.com
Esas limitaciones se solventan con el pago dentro de la plataforma.
WordPress.org, por su parte, es una web en la que te descargas un software libre y gratuito, que instalas en un servidor (hosting).
Se puede alterar y modificar con temas, plantillas y plugins que darán el diseño a tu web y añadirán funcionalidad.
El software que descargas en WordPress.org es gratis, pero necesitarás comprar un dominio y contratar un hosting si lo quieres usar.
Es decir, tienes que hacer una pequeña inversión económica.
¿Cuál elegir?
La respuesta es depende. Puedes empezar con WordPress.com y hacer después el trasvase a WordPress.org o invertir desde el principio en esta última opción.
En mi caso yo hice lo primero: empecé en WordPress.com y cuando quise dar un impulso a este blog lo trasladé a WordPress.org, un proceso que es bastante sencillo.
En cualquier caso, mi recomendación es que te lances, abras un blog, empieces a generar contenido, a experimentar y a aprovechar todas las ventajas que, como te he comentado, para un periodista tiene el hecho de administrar y desarrollar su propio medio de comunicación.
Muchísimas Gracias por tu blog, Voy a seguir usar los consejos tuyos.
Hola Enrique
Yo me gradué de periodismo pero no ejerzo, sufro del síndrome del impostor. Andaba buscando una guía y me encontré con tus podcast, luego con tu blog y me he animado por intentar de manera freelance. Te agradezco por la información que subes al blog y podcast, te tomaré como mi mentor virtual porque leí que trabajas con información económica que es un tema que me apasiona, pero además porque esta información es muy enriquecedora para mí.
Debo comunicarte Enrique, que, me has convencido, y agradezco a este tipo de comunicación, sitio web, porque me has dado la información que necesito por el momento, Gracias.
Bloggeando desde Cuba Es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una i griega . Nacidos en la Cuba de los anos y los, marcados por las escuelas al campo, los munequitos rusos, las salidas ilegales y la frustracion. Asi que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimi, Yuniesky y otros que arrastran sus i griegas a que me lean y me escriban . @yoanisanchez
Bloggeando desde Cuba Es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una i griega . Nacidos en la Cuba de los anos y los, marcados por las escuelas al campo, los munequitos rusos, las salidas ilegales y la frustracion. Asi que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimi, Yuniesky y otros que arrastran sus i griegas a que me lean y me escriban . @yoanisanchez
Razones para bloggear Es un buen ejercicio de redaccion. Para los periodistas que recien comienzan se puede convertir en una primera y gran experiencia de relacionarse con la audiencia y la critica. Para los periodistas experimentados se convierte en una gran leccion sobre como reacciona la audiencia. Puede llegar a ser tu mejor CV en vivo y en directo . Es una gran herramienta de marketing (personal- empresarial).
tambien es importante señalar la posibilidad de usar el blog como fuente de ingresos aunque no sea la principal ayuda bastante publicar algunos anuncios relacionados con el tema que se esta tratando en cada escrito