Entre las frases que tengo grabadas a fuego en mi memoria periodística figura una que le escuché decir a José María García cientos de veces: «El rumor es la antesala de la noticia».
Creo que esta simple oración refleja muy bien la esencia de lo que es una información y cómo se consigue. Un rumor no es una noticia, es la “antesala” de la noticia, el paso previo a una noticia. Un rumor no es sino el adelanto de una certeza sobre la que hay que conseguir pruebas suficientes que la verifiquen.
Para que un rumor consiga ascender a la categoría de noticia requiere de dos elementos fundamentales del periodismo: la investigación y la certeza. Sin embargo, uno de los grandes descubrimientos de la prensa de cualquier ideología es el “podría” como forma noticiosa.
Utilizar “podría”, “habría”, “estaría” o “sería” en una información es narrar algo que el periodista no puede dar por seguro
Con frecuencia vemos en algunos medios que el rumor solo se sustenta en la imaginación, el deseo o la tendenciosidad de quien difunde dicho rumor. Después, si suena la flauta y se acierta, vendrá el inevitable “como ya lo habíamos adelantado”. Si, por el contrario, no se acierta, se olvidarán rápidamente del tema o tratarán de justificarlo.
«Los rumores no son noticia», escribió Julio Alonso en la edición primigenia del Libro de estilo de El País. Por su parte, la BBC en sus directrices editoriales dice textualmente: «Debemos comprobar y verificar la información, los hechos y los documentos, en especial los encontrados en Internet. Esto puede incluir la comprobación con una persona u organismo de que han colgado el material en Internet y que es exacto y preciso. En Internet, incluso el material más convincente puede no ser lo que parece».
Alex Grijelmo hablaba del “rumor enmascarado” para referirse a la práctica cada vez más habitual en el periodismo de usar el condicional para dar informaciones no confirmadas. Utilizar “podría”, “habría”, “estaría” o “sería” en una información es narrar algo que el periodista no puede dar por seguro. Es decir, algo que no se ha comprobado o que no se puede atribuir a una fuente que lo asuma como cierto. Un rumor.
Un rumor no es una noticia, es la “antesala” de la noticia
El periodista que utiliza el condicional para dar una información no está seguro de lo que cuenta. Igual que “podría” ocurrir una cosa, “podría” ocurrir la contraria.
El rumor es, en definitiva, algo que debería desterrarse del buen periodismo. Si hay evidencias, no es rumor, es noticia. Y si no hay evidencias claras, hay que investigar para confirmarlo. Si no se puede confirmar, no se da. Así de sencillo. A todos nos iría mejor si se hiciera más a menudo.

Deja una respuesta