Programa número 22 del podcast Escuela de Periodismo.
Libros sobre periodismo y para periodistas hay miles, evidentemente. Pero como en cualquier otro sector o en cualquier otra temática hay de todo e, indudablemente, no todos valen la pena.
Por eso, en este programa recomiendo algunos libros que me parecen lecturas, no sé si imprescindibles, pero sí muy importantes, tanto para un estudiante de periodismo como para cualquier periodista en activo o, incluso, para cualquier persona que sin ser periodista esté interesada en el mundo de la comunicación y el periodismo y quiera conocer un poco más.
Mis recomendaciones son:
1. El estilo del periodista, de Alex Grijelmo
Este libro, publicado por primera vez en 1997, se ha convertido en una referencia tanto para los estudiantes de periodismo como para los profesionales de la información, traductores, profesores de lengua y todos aquellos interesados por la palabra.
El libro incluye anécdotas, así como numerosos ejemplos extraídos de los periódicos, y supone una valiosa guía para aprender a escribir noticias, crónicas, reportajes y entrevistas.
Su autor es Álex Grijelmo, que trabajó en el diario La voz de Castilla, en la agencia Europa Press y, durante 16 años, en El País, donde coordinó la edición del Libro de estilo de ese periódico (1988). Ha sido director de la agencia Efe (2004-2012) es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y en 1999 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo ‘Miguel Delibes’.
2. La realidad inversa, de Joaquim Maria Puyal
Joaquim Maria Puyal lanza en La realidad inversa una reflexión sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la configuración de la sociedad actual y propugna cambiar el actual paradigma de la televisión, basado en el negocio de la industria, por uno nuevo que tenga como centro los derechos del receptor, y situar al individuo, el ser humano, en el centro del sistema.
El libro hace un recorrido por la historia de la televisión en España a través de los grupos de comunicación que dominan el panorama audiovisual, los programas de telebasura, la publicidad encubierta y la responsabilidad de políticos, empresarios y profesionales en la degradación que ha experimentado el medio.
3. Buenas noches y saludos cordiales, de Vicente Ferrer Molina
Una apasionante y documentada biografía sobre José María García, el comunicador más famoso que ha existido en España, el que más dinero ha ganado y, seguramente también, el más influyente.
José María García es quien crea el hábito de escuchar deporte en la cama. No es solo que tenga muchos seguidores, es que consigue que un programa que termina bien entrada la madrugada sea el de mayor audiencia. El protagonismo que hoy da la radio al deporte es, sin duda, parte de su legado.
4. El fin de los medios de comunicación de masas, de Jeff Jarvis
En este libro Jeff Jarvis realiza una creativa, estimulante y optimista mirada al futuro de las noticias y se lanza a imaginar por dónde puede ir el futuro del periodismo.
En su opinión, el periodismo se tiene que basar en dar servicio a la comunidad, en encontrar nuevas formas de servir al público y nuevos modelos para mantener ese trabajo.
Jeff Jarvis es uno de los periodistas más conocidos y respetados en Estados Unidos.
5. El último que apague la luz, de Lluís Bassets
Con realismo y precisión, Lluís Bassets escribe la crónica de los últimos días de la prensa escrita.
Se trata de un ensayo en el que bajo la premisa de que el periódico impreso va a desaparecer y antes de lo que creíamos, se analizan las causas que han llevado a esta situación.
Además, reflexiona sobre cómo será la información y la propia realidad social sin periódicos y hacia dónde nos lleva la efervescencia digital.
REFERENCIAS CITADAS EN EL PROGRAMA
Nicola Porro, periodista italiano que gracias a su Facebook Live ha conseguido audiencias espectaculares.
Photo Brigde, podcast que presenta a distintos tipos de fotógrafos y donde se realizan entrevistas a fotoperiodistas.
Está promocionado por la marca Adorama, una tienda de fotografía en Nueva York y el programa se graba en un estudio en la misma tienda. Hay una mesa con un dos micrófonos, un ordenador y unas pantallas en la parte posterior donde se proyectan las imágenes fotográficas que se van comentando en la entrevista.
En las imágenes se ve a la gente detrás pasando por la calle o entrando y saliendo de la tienda. Y todo esto se graba en vídeo de gran calidad que se emite el Facebook Live y se sube al canal de Youtube.
Se dirige a la comunidad fotográfica independiente, y el objetivo es compartir el trabajo reciente de freelancers y estudiantes.
Escuela de Periodismo se emite los martes a las 6.30 horas.
Puedes escuchar el episodio completo en:
PATROCINADOR
El podcast Escuela de Periodismo está patrocinado por Podcasting Power, el curso de podcasting de Oscar Feito, creador de la Academia de Marketing Online.
Si eres un periodista y estás pensando en crear un podcast, Podcasting Power te permitirá lanzar en poco tiempo un podcast profesional que te sirva de vehículo de presentación y comunicación con tu audiencia.
En este curso vas a a aprender cómo funciona técnicamente un podcast, cómo crear un canal en iTunes o en Ivoox, cómo planificar los programas o las herramientas de grabación y edición del audio.
Deja una respuesta