Uno de los aspectos del periodismo sobre el que vengo reflexionando últimamente es cómo los niños acceden a las noticias, cómo las consumen, cómo las asimilan y, especialmente, cómo los medios de comunicación se preocupan muy poco de cuidar a sus futuros lectores/usuarios/clientes. No han sido capaces de crear su particular Happy Meal informativo para un colectivo numeroso, homogéneo, prescriptor y del que en parte dependerá la evolución de su negocio en el futuro.
Esta reflexión se ha incrementado en los últimos meses ante el comportamiento que observo en mi hijo de 9 años. Desde hace un tiempo ha aumentado su curiosidad por lo que ocurre a su alrededor, en el mundo, y cada vez que, por ejemplo, escucha noticias en la radio mientras vamos en el coche me pide que suba el volumen para enterarse de lo que pasa: sabe que hay partidos políticos, que hay elecciones, le suena el nombre de algunos políticos o partidos, y sabe que ha habido un terremoto en Nepal.
Mi hijo escucha con atención las noticias, le despiertan curiosidad algunos temas pero no es capaz de descifrar el contenido de las informaciones. Todo esto me ha llevado a hacerme una pregunta muy simple: ¿Hacen algo los medios de comunicación para informar a los niños? Creo que al menos en España hacen bastante poco, aunque cada vez hay más iniciativas, como Newskid, para acercar las noticias a los más pequeños.
Los medios no se han preocupado de crear su Happy Meal, un producto informativo divertido y sano, para un colectivo numeroso, prescriptor y con futuro
Los niños son nativos digitales y están muy expuestos a todo tipo de información para adultos que no comprenden porque no son capaces de asimilar. La profesora Elvira García explica que sus intereses informativos van por otro lado: les preocupa el medio ambiente, lo que les pasa a otros niños, la guerra, los animales…
Aunque son grandes usuarios de móviles y tabletas, el medio que más les gusta a los niños es la televisión. YouTube es el Google de los niños. Según aumenta la edad, en el colectivo de 12 a 15 años, los niños empiezan a convertirse también en emisores de información a través de sus redes sociales y blogs en la escuela. Y también cambia el medio preferido para recibir la información: deja de ser la televisión y pasa a ser Internet.
En el terremoto de Nepal, por ejemplo, para ellos lo principal no es exactamente la tragedia ni el número de muertos que ha causado. Para los niños lo principal es contar cómo pasó, por qué ocurren los terremotos. Los medios de comunicación pueden ser a la vez informativos y didácticos con los niños explicándoles qué se debe hacer en caso de un terremoto, dónde está Nepal, etc. Se trata de desarrollar el camino para despertar en los niños la curiosidad por los temas cotidianos.
Los niños son un colectivo prácticamente inexistente para los periódicos
Los niños son los lectores, usuarios y clientes de los medios de comunicación del futuro y sin embargo no existe una oferta informativa a su medida ni campañas de promoción dirigidas específicamente a ellos. Son un colectivo prácticamente inexistente para las empresas informativas. Pero creo que hay un margen de desarrollo interesante creando, por ejemplo, medios informativos online para ellos.
Tengo la impresión de que en el pasado los medios de comunicación prestaban más atención a los niños. Recuerdo ‘Gente Menuda’, un suplemento de ABC, que nació en 1904 y que fue pionera en la narración infantil, la ilustración y el humor gráfico.
Entre las iniciativas más recientes para acercar el mundo del periodismo y la información a los niños me vienen a la mente algunos buenos ejemplos.
El Mundo y Ara rejuvenecieron sus periódicos el 20 de noviembre de 2014 con motivo del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. El diario madrileño sustituyó su tradicional globo terráqueo de la portada por uno dibujado por niños y cambió sus habituales cabeceras de páginas por otras más infantiles, mientras que el diario catalán optó por sustituir todas las imágenes por dibujos realizados por los niños.
Por su parte, el diario El País ya va por la XIV Edición de El País de los Estudiantes. En 2001 puso en marcha en la Comunidad de Madrid un programa piloto de prensa escuela que debido a su éxito se convirtió en el Primer Programa Nacional de Prensa Escuela.
Durante 13 años han participado más de 23.200 equipos, por colegios. Los participantes deben diseñar su propio periódico, formato papel, digital, o ambos que, con un mínimo de cinco secciones, debe reflejar la mentalidad inquisitiva y periodística del alumnado.
El País de los Estudiantes es un programa gratuito de prensa-escuela que se desarrolla online y cada curso se convierte en un punto de encuentro lúdico-educativo para el profesorado y alumnado de 2º ciclo de la ESO, bachillerato y F.P. de grado medio.
Hay un gran margen para crear medios de comunicación online específicos para los niños
Y para terminar en Brasil podemos encontrar un ejemplo de periodismo adaptado para llegar a los niños. Se trata del diario digital Recontando.com, el cual convierte los datos más serios y complejos en noticias accesibles a los pequeños entre 5 y 11 años.
Las noticias más complejas, desde un juicio a políticos corruptos hasta el sistema de elección del Papa, se han convertido en temas accesibles a los más pequeños gracias a una web brasileña que desmenuza la actualidad y la explica con dibujos animados.
Las noticias de Recontando.com usan un lenguaje sencillo, atractivo y didáctico, requisitos para cuyo cumplimiento deben pasar el filtro de un exigente «consejo editorial infantil» integrado por cuatro niños.
Un buen ejemplo sobre cómo informar a los más pequeños. ¿Qué os parece el concepto periodismo para niños? ¿Creéis que tendría sentido hacer algo parecido en los medios y dedicar un espacio informativo para ellos? ¿Por qué no se hace?
Amigo: super interesante el artículo. Tienes razón. En Cuba hay un noticiario de televisión (Ponte al día) para los niños que se transmite los domingos en el canal Cubavisión y es el único programa de perfil periodístico para la población infantil. Sin embargo, las noticias tal y como las escucho han sido previamente elaboradas por los adultos. También hay una revista que se llama Zunzún, pero coincido contigo en que el producto informativo es escaso y no siempre responde a los «nativos digitales de estos tiempos»o los «Locos bajitos»como les llamó Serrat.
Me encanto el articulo. Me encanto lo que cuenta Elvira. Les cuento que desde hace 4 años tenemos un programa en la radio conducido íntegramente por niños, que arrancaron algunos con 5 y 9 años y hoy ya tienen 10 o 12 años de edad y continúan. Por otra parte conducimos un programa matutino y todas las semana s invitamos a niños a hacer columnas de distintos temas. Nos interesa que los niños sean los que llevan mensajes a otros niños y grandes. Excelente lo que enfatisan ustedes en esta nota, Saludos Carina Hernandez 96.5 Radio La Voz Trenel La Pampa Argentina
Veo que este artículo fue escrito en 2015, y aún a día de hoy 2019 el periodismo español se encuentra en el mismo lugar. Dónde está el espacio para los niños? Deberíamos aprender de países como Alemania, con diferentes canales de televisión dedicados a programas para niños, informativos con noticias de actualidad para el público más joven… Es una pena la verdad. Fomentar este interés por lo que ocurre a nuestro alrededor hará que los jóvenes crezcan con mayor conocimiento sobre asuntos importantes. Cuánto se ahorrarían en «empollar» historia y geografía! Creo que los niños y adolescentes necesitan un cuidado especial y hay que ayudarles a crecer y madurar, no dando por sentado que ya saben muchas cosas cuando nadie les ha explicado directamente a ellos.
Tan solo un último apunte, en TV3 sí que existe un programa informativo especial dedicado a niños, se llama InfoK y se lleva emitiendo desde 2001. Es un muy buen formato pensado especialmente para los más jóvenes y creo que la televisión pública española debería plantearse algo parecido.
Un saludo.
Es una mierda esta pagina web
que cochinada