
Vivimos en un mundo hiperconectado en el que todos llevamos en el bolsillo un aparato con el que tenemos acceso a cualquier información en un par de clics.
Pero nos hemos vuelto vagos, nos quedamos en los titulares y consumimos información de forma superficial. Y esto hace que en esa información que consumimos se cuelen noticias falsas, bulos y mentiras.
Pero ¿sabemos lo que son?, ¿qué implican?, ¿cómo se crean?, ¿quién las crea?, ¿quién se beneficia de ellas?, ¿cómo podemos combatirlas?, ¿cuál es la influencia real de la desinformación?
Para conocer un poco más de esta realidad, de las noticias falsas y de la desinformación, hablo con Raúl Magallón que acaba de publicar un libro que se titula Unfaking News, cómo combatir la desinformación, en el que muestra todo lo que hay que saber sobre este fenómeno.
- ¿Los ciudadanos somos conscientes de las fake news y de la desinformación es ya un problema grave o creemos que esto es una moda que pasará?
- Diferencias entre desinformación, postverdad, bulos, fake news, hechos alternativos, burbujas informativas, clickbait o granjas de contenidos.
- ¿Por qué las fake news terminan en muchos casos teniendo más éxito que las noticias reales?
- La responsabilidad de los consumidores de información en el difusión y redifusión de noticias falsas.
- ¿Qué ingredientes debe tener una fake new perfecta?
- ¿Las noticias falsas son un negocio?
- La construcción de un relato alternativo respecto a la realidad
- ¿Da miedo que los Gobiernos quieran regular la libertad de información utilizando el pretexto de las fake news?
- ¿Las fake news han conseguido introducirse en los medios de comunicación tradicionales, ya sean digitales, en papel, en la radio o en los informativos de televisión, o el periodismo tradicional todavía es más o menos incólume a este fenómeno?
- ¿Cómo podemos defendernos eficazmente de esta desinformación, tanto como sociedad como a nivel individual?
Deja una respuesta