El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos el 8 de noviembre de 2016 ha puesto en cuestión el papel de los medios de comunicación y ha dejado en evidencia los graves errores del periodismo para apreciar el verdadero sentimiento de la sociedad norteamericana.
De los principales periódicos de EE.UU., 53 apoyaban a Hillary Clinton y sólo 1 a Donald Trump. Nunca un candidato tuvo a los medios tan en contra como Trump, y nunca antes los medios fueron tan incapaces de anticipar el resultado electoral. Toda la tecnología, el periodismo de datos y las sofisticadas redacciones estadounidenses fallaron en el pronóstico sobre el desenlace de las elecciones.
Los medios de comunicación, sobre todo los estadounidenses, pero también los europeos, no supieron ver lo que ocurría a su alrededor, no fueron capaces de identificar el verdadero sentimiento de la gente, y durante toda la campaña permanecieron ajenos a lo que realmente estaba sucediendo en la sociedad norteamericana.
Tras el triunfo de Trump, varios artículos han acusado a grandes compañías tecnológicas como Google o Facebook de diseminar noticias falsas y rumores, que habrían tenido peso en la elección del nuevo presidente. Incluso se ha llegado a afirmar directamente que Facebook pudo decidir la victoria de Trump. En este sentido, se han alzado voces pidiendo una ética aplicada a las empresa tecnológicas.
Parece que la desconfianza entre el presidente electo y la prensa va a marcar la próxima legislatura estadounidense. Una de las primeras cosas que hizo Trump a los pocos días de ser elegido presidente de los EE.UU. fue cancelar en el último minuto un encuentro que tenía con los periodistas de The New York Times.
También recibió en su casa a los principales presentadores y directivos de CNN, NBC y CBS en una reunión que, en principio, era de cortesía, pero en la que, al parecer, el presidente electo acabó recriminando a los periodistas su papel en la campaña electoral, e incluso les acusó de mentir.
Para hablar de esto y de mucho más, he invitado al podcast Escuela de Periodismo a Miquel Pellicer.
Miquel Pellicer es periodista y antropólogo, actualmente director de Comunicación del Grupo Lavinia, y analista de periodismo desde su blog miquelpellicer.com
En su página web, Miquel ha realizado durante los últimos meses un magnífico trabajo de seguimiento y estudio del desarrollo de la campaña electoral en EE.UU., con numerosos artículos sobre este tema formando equipo con el infografista y experto en nuevas narrativas, Ferran Morales, y el periodista Carles Vila. Y es muy contundente en su análisis: «La victoria de Trump es una señal de alerta a los medios de comunicación. Demuestra que su influencia ante los ciudadanos se ha reducido enormemente».
Una de las claves de esta situación es la pérdida de confianza de los ciudadanos en los medios de comunicación. Según los datos de Gallup, en 1997 el 53% de los estadounidenses tenían mucha o bastante confianza en los medios; en 2016, sólo el 32%. Es decir, 21 puntos perdidos en 19 años.
EN ESTE EPISODIO HABLAMOS DE
- La prensa como cuarto poder.
«La capacidad de influencia de los medios ha existido siempre, pero ahora es mucho menor que en el pasado. Actualmente hablar de cuarto poder no tiene sentido. El problema es que los periodistas y los medios estamos desubicados por muchas cuestiones: la revolución digital, el papel de la audiencia, los procesos de producción de la noticia, etc.»
- La victoria de Trump demuestra la crisis de los medios como grandes presciptores.
«Los editoriales no tienen sentido actualmente. Quizá hace años era importante fijar la posición, pero actualmente no tienen sentido. Los medios de comunicación y muchos periodistas aún no entienden que los posicionamientos oficiales no tienen tanta influencia sobre la gente como antes».
- La confianza de la población en los medios está disminuyendo de forma constante.
«Los ciudadanos desconfían bastante más ahora mismo de los medios de comunicación y los ciudadanos se están informando por múltiples vías que no son simplemente los periódicos o sus ediciones digitales».
- Breitbart, el brazo mediático de la Alt-Right, y Stephen Bannon, jefe de campaña de Trump.
«En el caso de las elecciones de Estados Unidos se ha demostrado que la gente se estaba informando a través de redes sociales, como Facebook y Twitter, y sobre todo mediante canales alternativos como Breitbart, un medio que agrupa a supremacistas blancos, antisemitas, neo-reaccionarios contrarios a los defensores de los derechos humanos, las feministas o el multiculturalismo, y antisistema».
- Facebook y las noticias falsas.
- Jeff Jarvis y el periodismo de servicios.
- El error de basar el periodismo en las encuestas.
- Optimismo para periodistas.
Libro escrito por Miquel Pellicer y Marta Franco que intenta dar una vuelta a la crisis de la profesión y mostrar las muchas oportunidades que existen para el periodismo en la actualidad.
CANALES DE CONTACTO CON MIQUEL PELLICER
Puedes escuchar Escuela de Periodismo en:
Deja una respuesta