
En España existen alrededor de 40 universidades donde cada año estudian Periodismo y Comunicación más de 22.000 alumnos. ¿No crees que es necesario diferenciarte? ¿No crees que es un buen motivo para desarrollar tu marca personal?
Todos tenemos nuestra marca personal, pero no todo el mundo el consciente de ello. Y son muchos menos los que la trabajan en el sentido que quieren para posicionarse cómo quieren ser reconocidos.
Los periodistas buscamos posicionarnos en un mercado de trabajo inestable. No hace falta que hablemos otra vez en la crisis empresarial que ha atravesado y atraviesa la profesión, y que se ha traducido en los últimos años en salarios más bajos y despidos.
Pues bien, la marca personal es una herramienta útil al alcance de cualquier periodista para contrarrestar esa inseguridad laboral.
Tu curriculum no son dos folios
El periodista que desarrolla, que cuida, que promociona, que se preocupa de su marca mejora su currículum. Y por currículum no me refiero al folio o a los dos folios donde pones tu nombre, tu dirección, tu fecha de nacimiento, tu correo electrónico, una foto tuya sonriente y una lista de fechas y lugares que dicen poco.
Cuando hablo de que desarrollar tu marca personal mejora tu currículum, hablo de ese currículum que muestra lo que sabes hacer, lo que puedes hacer. Y lo muestra de forma real, con tu trabajo, con lo que escribes en tu página personal, con tus videos en tu canal de YouTube o con tu podcast.
Te pongo un ejemplo: supongamos que te gusta la radio, que has trabajado en radio o te gustaría trabajar en la radio. No es lo mismo tener un currículum donde dices que eres un periodista de radio que te gusta hacer entrevistas en profundidad que crear un podcast con entrevistas reales a personas reales.
El currículum dice lo has hecho, es una lista de ingredientes de ti como periodista.
Sin embargo, el podcast muestra lo que eres capaz de hacer, tu estilo, tu técnica, el tipo de conversación que te gusta o la forma en la que haces las preguntas.
Quien lea tu currículum sabrá dónde has estudiado, los años e incluso hasta las notas. Pero no tendrá certeza de lo que sabes hacer.
Quien escuche tus entrevistas, por contra, no tendrá ni ideas de dónde, cuando ni qué has estudiado. Pero te puede oír, puede escuchar tu trabajo y tendrá la certeza de lo que eres capaz de hacer y cómo.
Te he puesto el ejemplo de un programa de entrevistas, pero lo mismo podría servir para crear un canal de YouTube sobre una temática concreta o una web en la que informes sobre, yo que sé, hockey sobre patines, por ejemplo, porque el hockey sobre patines es tu pasión.
Pues bien, creando ese programa, ese canal de YouTube o esa web estarás contribuyendo a construir tu marca personal y a posicionarte como un periodista que muestra lo que sabe hacer.
La diferenciación
Y precisamente relacionado con mostrar lo que sabes hacer está la segunda gran razón para desarrollar la marca personal. Y no es otro que la diferenciación. La necesidad de diferenciarte, de tener una voz propia.
El número de alumnos matriculados en España en los estudios de Periodismo y Comunicación supera las 22.000 personas cada año. Es una cifra que se mantiene estable desde hace bastantes cursos.
Si sumamos quienes estudian Audiovisuales o Marketing y Publicidad, áreas relacionadas también con el Periodismo, nos da una cifra considerable: más de 66.000 personas.
Ya hemos hablado sobre la burbuja que existe sobre los estudios de Periodismo y sobre si el mercado laboral tiene o no capacidad para absorber cada año a tantas personas.
Mi pregunta ahora es otra: ¿no crees que es necesario diferenciarte? ¿No crees que tanta competencia es un buen motivo para desarrollar tu marca personal?
Tener estilo propio y mostrarlo
La diferenciación no es otra cosa que tener un estilo propio y mostrarlo.
Tu estilo, tu marca, es la manera en que expresa lo que haces. Cada periodista tiene su estilo, igual que cada arquitecto y cada futbolista o cada entrenador. ¿Verdad que el Cholo Simeone o Zidane no tienen el mismo estilo?
Como periodista estás en un sector y en un mercado laboral. Tener un estilo propio te convierte en uno diferente en el mercado, en lugar de uno de tantos.
Seguro que no eres el único que sabe redactar una noticia, una crónica o hacer una entrevista.
Pero mostrando tu trabajo y diferenciándote vas a conseguir que tanto la gente como otros periodistas, responsables de medios o empresas puedan conocer tu trabajo.
Mostrando tu trabajo y diferenciándote vas a aumentar tus posibilidades de empleabilidad.
Mostrando tu trabajo y diferenciándote vas a obtener ventaja respecto a esas más de 22.000 personas que cada año quieren ser periodistas.
Mostrando tu trabajo y diferenciándote es como vas a potenciar tu marca personal.
Buenas. Cuales son lo nuevos negocios de periodismo en internet? Gracias por su respuesta. At Ahicardo
¡Me encanta el post! No sabía que tenía tantas ventajas. Muchas gracias por la información. Un saludo.
Son unas excelentes razones, me ha gustado mucho este post. Realmente es muy buena información, gracias.