Las agencias de noticias son los medios de comunicación menos proclives a dejarse influir por las empresas e instituciones, mientras que los medios especializados, tanto los impresos, como los nativos digitales y las radios, son los más influenciables.
Esta es la principal conclusión del informe ‘Cuarto Poder y empresa’ realizado por Estudio de Comunicación con la colaboración de la agencia Servimedia basado en 126 entrevistas en formato online mediante formularios dirigidos personal y directamente a directivos de Comunicación en España, integrantes de dicho departamento, consultores independientes y otras personas en relación directa con dichos grupos y con medios de comunicación
El estudio refleja que «son más influenciables los medios que se dirigen a un público concreto y que recogen información determinadas del sector en el que se enfocan». Esta influencia se da, según el 43,7% de los encuestados, mediante presiones o concesiones económicas, como publicidad; un 27,5% de las respuestas apuntan a que se da por otro tipo de presiones o «amiguismos», y un 18,5% dijo que la influencia se ejerce por presiones o concesiones políticas.
Puntuando de 0 a 5 (menos a más), los entrevistados consideran que los medios especializados, tanto los impresos (3,6), como los online nativos (3,2) son los más proclives a dejarse influir por las empresas e instituciones. Las agencias de noticias (2) son las menos influenciables.
El estudio también refleja la influencia de los medios en los resultados, actividad o reputación de empresas o instituciones. Las televisiones (4,3) y la prensa generalista (4,1) son los que tienen mayor capacidad de influir en los resultados, la actividad o la reputación de las empresas e instituciones. Por detrás están las radios (3,7) y la prensa escrita especializada.
En caso de que esta influencia se dé, el 11,1% de los entrevistados cree que los resultados son positivos, frente a un 3,2% que considera que son negativos
Su influencia y su papel imprescindible en el funcionamiento de las democracias es lo que tradicionalmente ha hecho que los medios de comunicación sean considerados como el cuarto poder a favor de los ciudadanos, y frente al ejecutivo, legislativo y judicial.
Un 54,8% de los entrevistados cree que, a día de hoy, los medios siguen ejerciendo este cuarto poder. De ellos, y como razón principal, un 84,1% considera que esto ocurre porque en los grandes asuntos, los medios siguen ejerciendo de cuarto poder.
El informe refleja que el 54,8% de los entrevistados siguen creyendo en este importante papel de los medios. Entre los que respondieron negativamente a esta cuestión, la mayoría creen que existe «un exceso de clientelismo político en los medios», y un 31,1% consideran que no hay medios independientes.
Un dato significativo es que un 26,9% ve capacidad en las redes sociales para convertirse en cuarto poder.
Sin embargo la mayoría de los directivos de Comunicación consultados se muestran escépticos sobre el poder de las redes sociales por dos razones: tienen menos credibilidad que los medios de comunicación y aún hay varias generaciones de ciudadanos que no participan en ellas.
Deja una respuesta