Índice de contenidos
Los periódicos viven un momento decisivo. La crisis económica y la revolución tecnológica que han sufrido los medios de comunicación en los últimos años han provocado que el lector de periódicos ya no se comporte como lo hacía antes. Y no volverá a hacerlo.
El lector exclusivo de papel se ha reducido a la mitad en la última década (del 38,3 al 20,9%), mientras que el lector exclusivo de prensa a través de Internet ha pasado del 1,1% al 13,7%, según el Libro Blanco de la Prensa 2015, de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), que recoge los datos más relevantes del sector.
Las cifras reflejan que los ajustes en prensa todavía no han parado y que los ingresos no terminan de crecer. La difusión cae un 7%, mientras que la venta de ejemplares retrocede un 9%.
Vamos a hacer un repaso a la actual situación de la prensa en España a través de diez gráficos.
¿Cuántas personas leen todavía el periódico en España?
La prensa mantuvo a lo largo de 2014 algo más de 17 millones de lectores, el 43,3% de la población. Este porcentaje está lejos de los países de la zona euro, cuyo promedio se sitúa en un 56%.
El grupo de lectores exclusivos de papel lo integran un promedio de 8,3 millones de personas, y el de lectores exclusivos online 5,5 millones. Las personas que leen ambos formatos son 3.176.580.
Bajan los lectores de prensa impresa, suben los de digital
La edad promedio de los lectores de prensa impresa o digital se sitúa en 44 años. Los exclusivos de prensa impresa tienen una edad media de 50 años, mientras que los lectores exclusivos de prensa digital tienen una edad media de 37 años.
Cada lector dedica una media de 37,1 minutos al día a leer prensa impresa
Entre los lectores de prensa impresa a lo largo de un mes, un 47,9% la leyó diariamente, cuatro puntos porcentuales menos que hace tan solo tres años.
Por su parte, entre los lectores de prensa digital, el 68,1% la leyó diariamente, diez puntos porcentuales más que hace tres años.
Cada día se difunden 2,4 millones de ejemplares de periódicos en España
Según estimaciones de la AEDE, en España se difunden diariamente 2,4 millones de ejemplares de prensa, entre 106 títulos. Esto representa solo el 4,6% de los ejemplares que se difunden en el conjunto de los 15 países de la UE (50,6 millones), con el 10,3% de los títulos.
En solo seis años, la difusión de prensa en España ha pasado de estar por encima de los 4 millones de ejemplares a menos de 2,5 millones.
La difusión media de los diarios en España: 22.170 ejemplares
La talla media de los diarios en España se redujo en 2014 un 8,3% respecto a 2013, situándola en 22.170 ejemplares. Esto supone que España se sitúa en el penúltimo lugar entre los países de la UE, solo por delante de Portugal. Austria está a la cabeza del ranking con 122.500 ejemplares, mientras que la media se sitúa en 49.000, más del doble que en España.
En España hay 106 cabeceras: 28 títulos cerrados en 4 años
En 2014, se contabilizaron en España 106 cabeceras, lo que supone que en los últimos cuatro años se han cerrado 28.
España se sitúa así como el tercer país de la UE por número de títulos publicados, por detrás de Alemania e Italia, que en ambos casos incrementaron su número de cabeceras respecto a 2013. Otros países como Reino Unido o Suecia también vieron incrementados sus títulos de prensa en 2014, según la AEDE.
Las ventas de prensa en quiosco caen un 8,9%
La difusión controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) a lo largo de 2014 se situó en 2.351.115 ejemplares diarios, un 7,7% por debajo de 2013.
Las ventas en quiosco y las ventas a través de suscripciones individuales se redujeron un 8,9% y un 3%, respectivamente, lo que en conjunto supuso un descenso del 7,7%.
Por su parte, las suscripciones colectivas y la venta en bloque se redujeron un 9,3%, siguiendo la tendencia iniciada en los principios de la crisis económica en 2008.
La mitad norte de España concentra el 70% de los ejemplares difundidos
La difusión de ejemplares en España mantiene una gran diferencia entre el norte y el sur.
La mitad norte de España concentra el 70% de los ejemplares difundidos y cerca del 56% de la población, con lo que su índice de ejemplares por 1.000 habitantes alcanzó un promedio de 63 (la media de España es 51).
En la mitad sur de España se difundieron el 30% de los ejemplares diarios de prensa, mientras se concentró el 44% de la población. En consecuencia, su índice de ejemplares por 1.000 habitantes se redujo a 35.
Navarra fue la única comunidad autónoma cuyo índice de difusión (102) rebasó el listón considerado por la Unesco como de subdesarrollo de lectura de prensa (menos de 100 periódicos de venta por cada 1.000 habitantes).
El diario con mayor audiencia es Marca, seguido de El País
El periódico de mayor volumen de audiencia en España continúa siendo el diario deportivo Marca, con un promedio de 2,5 millones de lectores, seguido del diario de información general El País, con 1,6 millones de lectores, y el deportivo As (1,3 millones).
Un dato significativo es que el 61,7% de los diarios contaron con un promedio de audiencia inferior a los 100.000 lectores.
El 81% de los ingresos publicitarios provienen de las publicaciones impresas
Los ingresos publicitarios de la prensa alcanzaron los 821 millones de euros en 2014, con un crecimiento del 1,46% respecto al año anterior.
La prensa en papel, que representó prácticamente el 75% de los ingresos publicitarios, descendió un 1,1%.
Por su parte, los suplementos dominicales redujeron su inversión un 2,9% respecto al año anterior, representando el 6%.
Por último, la inversión publicitaria proveniente de la prensa digital en 2014 se incrementó un 14,7% respecto a 2013 y alcanzó el 19% de los ingresos publicitarios del conjunto de la prensa.
Un artículo muy interesante, la verdad. Hay que ver cómo ha cambiado el auge de las nuevas tecnologías el panorama periodístico actual de todo Occidente. Quién lo hubiera dicho hace 15 años.
Querido Enrique,
Me gustaría usar el primer gráfico, sobre la evolución histórica del lectorado de medios en España. ¿Podría decirme la fuente, por favor? Y abuso de su amabilidad ¿Conoce alguna fuente de datos comparados a nivel europeo? Mil gracias de antemano y un saludo,
María
Hola, María
Los datos están sacados del Libro Blanco de la Prensa Diaria que publica anualmente la Asociación de Medios de Indormación (AMI), que ante se llamaba AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles). Es una publicación en papel y en formato digital. La del último año es de pago pero creo que puedes acceder a las anteriores de forma gratuita.
De todas formas te dejo el enlace a su web donde publican numerosos informes y estudios sobre la prensa, también con datos internacionales y donde podrás encontrar cifras europeas y de EEUU https://www.ami.info/estudios-informes
Espero que te sirva esta información.
Muchas gracias por visitar mi web
Un saludo
Mil gracias Enrique, ¡Un saludo y buen puente!