81.002. Éste es el número de personas que se han licenciado en periodismo en España en los últimos 38 años, entre 1976 (cuando se licenció la primera promoción) y 2013.
El dato está incluido en el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2014’ de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), y me llamó la atención la tabla que recogía el desglose del número de licenciados por años.
Tuve la curiosidad de buscar cuántos periodistas nos licenciamos en 1996, el año que terminé mis estudios: fuimos 2.760. Luego me fui al último año y descubrí con sorpresa que el número era claramente superior, 3.170.
¿Cómo es posible que en 2013, en plena crisis de la profesión, se licenciaran en periodismo en España 410 personas más que en 1996, cuando estaban empezando las televisiones privadas y autonómicas, se desarrollaban los gabinetes de comunicación y empezaba a vislumbrarse el mundo de Internet?
Los 3.170 nuevos periodistas de 2013 supone la cifra más alta desde el año 2000, cuando se licenciaron en periodismo en España 3.268 personas, después de un año histórico, 1999, en el que el número de nuevos periodistas superó por primera y, de momento, única vez los 4.000.
Pero claro, la situación económica general y de la profesión en particular eran claramente diferentes hace 14 ó 15 años, en pleno boom de Internet y de nuevos medios digitales. En esa época el mercado laboral periodístico estaba en plena ebullición y era habitual recibir alguna oferta para cambiar de trabajo. Las oportunidades laborales eran múltiples, variadas y, sobre todo, bien remuneradas.
No existe un ecosistema de medios capaz de incorporar a tantos licenciados
Nada que ver con la situación actual. Las empresas informativas o están desapareciendo o reduciendo drásticamente la plantilla. En 2013 se constató la destrucción de unos 2.700 puestos en toda España, cifra que se redujo a 2.400 este año (de estos, 1.600 corresponden a los despidos por el cierre de Radio Televisión Valenciana). En total se han destruido 11.875 empleos a lo largo de la crisis, una «cifra estremecedora», según la calificó la propia APM.
Se podría llegar a la conclusión de que lo sensato sería cerrar facultades de periodismo. Pero, muy al contrario, son las que más se reproducen: se puede estudiar periodismo en nuestro país en más de 40 centros públicos y privados, que han visto incrementarse un 2,1% el número de estudiantes matriculados, hasta los 21.438, si bien es verdad que en menor medida que en los dos cursos anteriores (4% y 10%).
Además, el año pasado 2.697 estudiantes obtuvieron su título en comunicación audiovisual, que sumados a los 3.170 de periodismo da un total de 5.867 licenciados, lo que supone un incremento del 11% respecto a 2012.
En los últimos doce años (2002-2013), se titularon en carreras de comunicación 58.732 profesionales: 33.801, en periodismo, y 24.931 en técnicas audiovisuales.
Se sobreentiende que una parte significativa de ellos, pese a tener la licenciatura, no se dedica profesionalmente al periodismo al no existir un sistema de medios capaz de incorporar tal número de licenciados. Pero todos estos datos parecen avalar la hipótesis del resurgimiento de una burbuja en el número de licenciados de periodismo.
Dejo para otra ocasión el análisis de si la formación que se recibe en la universidad es la adecuada para ejercer la profesión (el 69,9% de los periodistas encuestados por la APM considera que no), y termino recuperando, y suscribiendo, este artículo publicado en Jot Down ‘Diez razones por las que vale la pena estudiar Periodismo’.
Deja una respuesta