Índice de contenidos

Llega septiembre y la vuelta a las aulas. Y con el comienzo del nuevo curso muchos estudiantes de periodismo vuelven a hacerse algunas preguntas que todo periodista se ha hecho alguna vez: ¿Me he equivocado estudiando periodismo? ¿Cómo puedo aprovechar mi paso por la universidad?
Evidentemente la situación es diferente para un estudiante de primero, que va a empezar su paso por una facultad de Periodismo, que para un alumno de los cursos intermedios o para aquellos que ya están en la recta final con el último curso y con el Trabajo Fin de Grado.
Intentaré dar algunas ideas específicas sobre cómo un estudiante de periodismo puede aprovechar un nuevo curso para cada uno de estos grupos y otras que pueden ser válidas a cualquier alumno, independientemente del curso en el que esté.
Lo primero que me gustaría subrayar es la responsabilidad personal del alumno en su aprendizaje, su responsabilidad como estudiante en el provecho que saca de su paso por la universidad.
Es bien conocida ya la percepción de que la formación de los periodistas siempre se ha considerado mala. No es algo nuevo. La sensación viene de hace mucho.
Arrepentidos de estudiar periodismo
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) hizo hace unos años una encuesta entre sus miembros sobre la formación de los periodistas y dio un resultado demoledor: más del 60% de los periodistas cree que las enseñanzas que han recibido en las aulas universitarias no han sido las adecuadas para ejercer la profesión.
Y según publicaba El Confidencial hace un par de meses, los alumnos de Periodismo, junto con los de Turismo, son los que más se arrepienten de la carrera que han elegido y reconocían que habrían cambiado su elección: hasta un 56% de los estudiantes de Periodismo habría estudiado otra carrera o no habría ido a la universidad.
Como te digo esta situación no es nueva. La sensación viene de hace muchos años. Siempre se ha pensado que la formación de periodismo que imparte en las facultades de periodismo está muy alejada del ejercicio real de la profesión. Casi desde la misma creación de las Facultades de Periodismo, antes con el rimbombante nombre de Facultades de Ciencias de la Información.
Pero no estoy tan seguro de que eso sea así, no estoy tan seguro de que la formación que un alumno recibe en el aula esté tan alejada de la práctica profesional. Ni ahora ni antes. Para empezar, porque muchos profesores que hoy dan clase en la universidad son profesionales en activo, que trabajan en un medio de comunicación, o han sido periodistas con una amplia experiencia.
Yo mismo soy un periodista en activo que da clases en la universidad, concretamente en la Carlos III de Madrid, y allí comparto o he compartido aulas con periodistas de primer nivel con amplia experiencia en medios de comunicación, que han creado empresas periodísticas, que son jefes de prensa de importantes instituciones, son consultores para empresas periodísticas de referencia en España o han tenido una trayectoria tan respetada y admirada en la profesión como el fallecido José María Calleja, compañero en la Universidad Carlos III de Madrid.
Y no solo pasa en mi universidad. Sé que también en muchas otras de diferentes puntos de España.
Diferentes tipos de profesores
Evidentemente, todos hemos tenido en la universidad a profesores que no nos motivaron o que simplemente leyeron su libro, previa indicación de que comprarlo era obligatorio. Y cuando digo que todos los hemos tenido, digo, todos, yo también en mi época de estudiante.
Pero también todos hemos tenido algún profesor que nos motivó, que nos trasladó su pasión por la profesión y que nos enseñó las bases del oficio. Pues aprendamos de estos últimos.
Saca provecho del profesor que conoce el oficio de periodista y lo transmite. Aprovecha sus clases, pide orientación, pide consejo, pregunta. Vas a tener la oportunidad durante unos meses de estar en contacto con un periodista en activo que puede darte algunas claves y ayudarte con su conocimiento a hacerte una idea de la profesión y orientarte.
Y esto se une con lo que apuntaba antes y que me parece fundamental: la responsabilidad personal del alumno en su aprendizaje.
Evidentemente cuando una persona se forma, bien en la universidad o en cualquier curso online o presencial, debe exigir, reclamar y aspirar a una enseñanza de calidad; faltaría más.
Creo sinceramente que hoy en día, la formación que se imparte sobre periodismo en las universidades españolas cumple, en líneas generales, unos estándares básicos de calidad.
Experimenta
En mi opinión, más allá de conocer una serie de herramientas concretas, que cambian con el tiempo y varían de un medio a otro, el paso de un futuro periodista por la universidad debería servirle para hacerse una imagen general de la profesión, aprender y dominar los fundamentos básicos del oficio, desarrollar un espíritu crítico y analítico de la actualidad y convertirse en un periodista experimentador.
Tanto si empiezas este curso en primero como si ya llevas unos años en la Facultad, tu paso por la universidad debería servirte para ser consciente de los cambios que está sufriendo el oficio y elaborar un plan personal de formación o de reciclaje profesional, para adaptarte a estos cambios.
Los periodistas debemos buscar nuestras propias oportunidades laborales, permanecer en un estado constante de experimentación, aprender nuevas herramientas y afrontar nuevos retos.
La responsabilidad de un alumno que estudia periodismo es saber aprovechar los conocimientos que va a recibir durante su estancia en la universidad y extraer las píldoras de formación de cada asignatura o de un profesor que lo motive.
Durante los tres, cuatro o cinco años que vas a pasar en la universidad, vas a madurar personal y profesionalmente. En este periodo deberás detectar las carencias en tu formación y buscar la manera de solventarlas; potenciar tus habilidades e intereses; experimentar con formatos y herramientas, y aprender a trabajar en equipo y a establecer contactos.
En definitiva tendrás que tomar las riendas de su formación, adaptarse a nuevos soportes, herramientas y narrativas, y tener un espíritu experimentador.
Practica: genera contenido
Si vas a empezar a estudiar Periodismo o estás en el primer curso mi recomendación es que aproveches para conocer gente nueva, estés atento para detectar tendencias en el periodismo y empieces a generar contenido, ya sea en un blog, Youtube, un podcast, Twitter, Twitch o lo que tú prefieras: escribe, escribe y escribe. O dicho de otra forma: practica, practica y practica.
Si ya llevas unos años estudiando periodismo posiblemente estarás o habrás pasado la fase de decepción con la carrera que comentaba antes: pensarás que la formación que se da en las aulas es mayoritariamente teórica para una profesión eminentemente práctica.
No te quedes en la excusa de que solo te has puesto delante de un micrófono un par de veces en toda la carrera o que solo has escrito dos entradillas para un telediario en la práctica de televisión. Las excusas no sirven: un podcast es un programa de radio, un canal de YouTube o Twitch es tu televisión; mira sino lo que está pasando estas semanas con Ibai y el cambio de paradigma que se está dando en el mundo de la comunicación.
Distintos tipos de periodismo
Además, durante tu paso por la Universidad es un buen momento para hacer periodismo de diferentes temas.
Aunque a priori no te llamen la atención, no rechaces hacer algo de periodismo económico o científico o de salud o de tribunales, aunque en principio no sean áreas que te interesen. Ya te especializarás más adelante, pero ahora es un buen momento para tener opciones y descubrir áreas del periodismo que te pueden gustar.
Aprende a trabajar en equipo
Si estás en segundo o tercero posiblemente ya tendrás tu grupo de amigos con los que haces los trabajos. Me parece bien, pero te recomiendo que colabores con otros compañeros, que te fuerces a interactuar con aquel compañero del otro extremo del aula con el que solo has hablado dos o tres veces en un par de años o que incluso te cae mal. Cuando llegues a un medio de comunicación o a una empresa no te van a preguntar con quién quieres trabajar y muchas veces vas a tener que trabajar con gente que no te cae bien.
Además, nunca se sabe: ese compañero o compañera de curso con el que prácticamente no has hablado puede que dentro de unos años sea tu jefe o trabajéis juntos.
Pero es más, ¿y por qué no trabajar juntos ahora? Puedes unirte a otros compañeros en un proyecto y crear un medio digital, un podcast, una newsletter. El objetivo es empezar a practicar lo antes posible y a mejorar a base de prueba y error.
Completa tu formación con otros cursos
Y si estás en la recta final de la carrera, además de todo lo anterior, aprovecha para consolidar los contactos que hayas hecho, para buscar cualquier posibilidad de práctica en cualquier medio, para profundizar por tu cuenta en las áreas o especialidades que te hayan llamado la atención durante estos años en la universidad.
Investiga herramientas que están utilizando los medios y aprovecha para experimentar en diferentes soportes. Prueba y practica todo lo que puedas para descubrir qué es lo que verdaderamente te gusta, qué se te da bien.
Además, si puedes completar la carrera con otros cursos, perfecto. Cursos de lo que a ti te guste: de locución, de programación, de diseño web, de creación de aplicaciones, de posicionamiento SEO, de desarrollo de audiencias, de analítica web, de oratoria… Cualquier curso práctico te puede ayudar y mejorará tu formación.
Y como última idea común para cualquier estudiante de periodismo, ya sea de primero, de tercero o que esté a punto de terminar: lee, lee mucho, lee todo. Tienes que estar informado de todo. Escucha radio, informativos, todas las emisoras, todos los programas que puedas; de una ideología y de otra. Escucha a los grandes periodistas, lee las crónicas de diferentes medios. Analiza, compara y aprende del estilo de cada uno de ellos para que en el futuro puedas tener tu estilo propio.
Deja una respuesta