Índice de contenidos
Introducción
La analítica web se ha convertido en una actividad indispensable para cualquier empresa que cuente con una presencia estratégica en Internet y, por supuesto, también para los medios de comunicación y los periodistas.
Conocer y analizar las estadísticas de visitas, tanto de un medio como de un pequeño blog, puede aportarnos una valiosa información acerca de quién nos lee y por qué. Este hecho nos puede llevar a redefinir nuestros contenidos, descubrir nuevos nichos y dar contenido de más valor a nuestros lectores. También, incluso, puede ponernos sobre la pista de alguna noticia.
Para ser capaces de ofrecer a nuestros lectores lo que están buscando, necesitamos conocer sus preferencias y entender cómo navegan por nuestra web o nuestro blog.
Por esta razón, los periodistas han de conocer las herramientas de análisis web disponibles y seleccionar de entre ellas las que mejor respondan a sus necesidades. Hay varias como Chartbeat o SignalNoi.se. Pero sin lugar a dudas la más conocida es Google Analytics, la plataforma de estadísticas de Google.
¿Qué es Google Analytics y por qué lo necesitas?
Google Analytics es una aplicación web que te permite realizar un seguimiento del tráfico que llega a tu sitio web.
Los informes de Google Analytics te dan información sobre el comportamiento offsite (fuera de tu web) y onsite (dentro de tu web) de tu audiencia. Esto te permite mejorar tus contenidos y elegir mejor las palabras clave para aumentar el tráfico hacia tu web. No se trata de escribir para los robots de Google. Se trata de ofrecer a tu audiencia un contenido de valor que esté directamente relacionado con las búsquedas más frecuentes de tu sector.
La analítica web no es solamente de la recopilación de muchos datos y cifras, sino, sobre todo, es el estudio y la comparativa de los informes. A través de la interpretación de estos informes se pueden convertir los datos en parámetros de conocimiento en torno a tu audiencia, tu marca y tus objetivos en la web.
Pero no solo eso: realizar un seguimiento del tráfico que llega a tu sitio web a través de Google Analytics se puede integrar también con otros servicios gratuitos de Google como Search Console, AdSense y AdWords. ¿Necesitas más razones para utilizar Google Analytics? Continuemos.
¿Qué puedes conocer de tu web con Google Analytics?
Como propietario de una web o blog, con esta herramienta vas a poder responder a preguntas como:
- ¿Cuántos visitantes están llegando a mi sitio cada hora, día, semana o mes?
- ¿Desde qué webs o buscadores llegan a mi web?
- ¿De dónde son mis visitantes?
- ¿Desde qué dispositivos acceden a mi web?
- ¿Qué navegadores utilizan?
- ¿Cuántas páginas han visitado?
- ¿Qué contenido es el que más éxito tiene y cuál es el que menos se lee?
- ¿Cuánto tiempo pasan los lectores en tu web?
Si eres periodistas y tienes un blog o una web, necesitas conocer esta información para saber dónde estás, qué contenidos gustan más a tu audiencia, a qué hora visitan tus lectores tu sitio, etc.
En definitiva, con Google Analytics tienes al alcance de la mano un gran volumen de información que te permitirá entender los gustos de tu audiencia y mejorar progresivamente tu producto para conseguir una mayor difusión.
Cómo configurarlo
Lo primero que necesitas es tener una cuenta de Google. Si no la tienes debes ir a la página de inicio de cuentas de Google y desde allí hacer clic en ‘Crear Cuenta’.
Una vez ya tienes tu cuenta de Google, has de inscribirte en Google Analytics y configurar la cuenta manualmente. Vas a la página de Google Analytics y haces clic en ‘cree una cuenta’.
A continuación tendrás que registrarte e ir rellenando datos como el nombre de tu sitio web, la url o el sector al que se dirige. Es un proceso muy sencillo.
Una vez introducida la información haces clic en ‘Obtener ID de seguimiento’, y obtendrás un código.
Lo siguiente que debes hacer es instalar en tu web algún plugin de WordPress. Yo tengo Google Analyticator, pero también lo puedes hacer con Google Analytics de Yoast.
Tras instalar y activar el plugin, en muy pocos segundos ya tendrás Google Analytics listo en tu WordPress. Ahora ya puedes empezar a utilizarlo.
Una visita rápida a Google Analytics
Esta página de ‘Visión general de audiencia’ es siempre por defecto la página que Google Analytics te muestra al entrar si seleccionas informe en la parte superior.
Las secciones que encontrarás en la parte izquierda son Paneles, Accesos directos, Eventos de Intelligence, Tiempo real, Audiencia, Adquisición, Comportamiento y Conversiones. Vamos a ver cada uno de ellos.
Paneles
Los paneles son una colección de widgets que ofrecen una visión general de los informes y de las métricas que Google Analytics considera más importantes. Te permiten supervisar varias métricas a la vez para que puedas comprobar rápidamente el estado de tu web. Los paneles se pueden crear, personalizar y compartir fácilmente.
Accesos directos
Los accesos directos proporcionan un acceso rápido a los informes que consulta con más frecuencia directamente desde la pestaña ‘Página principal’.
Eventos de Intelligence
Sirve para establecer alertas para cambios significativos sobre ciertas métricas (páginas vistas, promedio de tiempo en el sitio, ratio de rebote, etc.) Te puede servir para que, si pasa algo imprevisto en tu página web, te enteres lo antes posible.
Tiempo real
La función ‘Tiempo real’ te permite supervisar la actividad de su sitio web o de su aplicación mientras se produce.
Los informes se actualizan continuamente y cada visita se registra segundos después de que se produzca. Por ejemplo, puedes ver cuántas personas hay en tu sitio en este momento, con qué páginas o eventos están interactuando y qué conversiones de objetivos se han producido.
Audiencia
La visión general de la audiencia, por defecto, te describe el tráfico que has tenido los últimos 30 días.
Nos muestra el número de visitantes, visitantes únicos, páginas vistas, promedio de páginas visitadas por visita, promedio de tiempo que un visitante ha estado en nuestra web, porcentaje de rebote (porcentaje de visitantes que han salido de la web sin visitar ninguna página distinta a la que han llegado), el ratio de visitantes nuevos respecto a los que han repetido.
En cada gráfica que muestra, puedes colocar el ratón y te dará información detallada de cada métrica o número.
También puedes seleccionar el periodo sobre el que quieres que te muestre los datos. Sólo tienes que modificar las fechas y seleccionar las nuevas.
También puedes comparar dos periodos, seleccionado distintas fechas y sobreponer los datos en la misma gráfica.
Adquisición
El informe de ‘Adquisición’ te identifica cuáles son las páginas a las que llega más tráfico, quienes te envían más tráfico y el tipo de tráfico (orgánico, directo, de pago, social, o de afiliados).
Te informa de los sitios desde dónde llega el tráfico a tu web y, por lo tanto, sobre la efectividad de tus esfuerzos en SEO, redes sociales, AdWords, etc. Aquí puedes identificar los puntos débiles de tu estrategia.
Puedes enlazar tu cuenta de Analytics con Google Search Console, y así identificar qué consultas se están realizando en los buscadores para llegar a tu web.
Comportamiento
En esta sección puedes analizar la calidad y efectividad de tu contenido. Aquí tienes información más detallada sobre las páginas vistas, en vez de visitas.
Aquí también puedes comparar el número de páginas vistas con el número de páginas vistas únicas (es decir, todas las visitas a páginas, incluyendo repeticiones, versus sólo las que se han visto por sesión).
También puedes conocer el tiempo que los visitantes están en cada contenido, cuales son las páginas a las que más llegan los visitantes y desde cuales se van de tu web. Esta información es muy importante para saber dónde deberías poner más esfuerzos para retener a tus lectores.
Otra información que es interesante en esta sección es la velocidad promedio de carga de tu página en los navegadores. Una buena velocidad de carga es fundamental para el SEO y para que Google ‘te quiera’ y te posicione bien en las búsquedas.
Conversiones
La palabra Conversión es una de esas palabras clave en Internet. Una conversión sencillamente te indica si un visitante a tu web ha realizado aquello que te gustaría que hiciera. Por ejemplo, suscribirse a tu boletín de noticias, comprar un producto, contactar contigo, etc.
En Google Analytics tenemos dos categorias de conversión: objetivos y ecommerce.
Los objetivos permiten medir de una forma versátil la consecución de objetivos segmentados del sitio. Pueden ser de cuatro tipos: destino (tu audiencia visita una página determinada), duración (el lector ha estado un mínimo de cierto tiempo en una página), páginas vistas por sesión y, por último, eventos (por ejemplo, si se ha visualizado un video).
En el caso de que tengas una web que tenga un apartado de comercio electrónico puedes incluir en tu sitio un fragmento de código para recopilar datos de transacciones como ventas de productos, cantidades compradas o ubicaciones de facturación, por ejemplo, y relacionarlos con tu cuenta de Google Analytics.
Conceptos básicos de Google Analytics
A continuación vamos a repasar algunos de los términos más usados en analítica web.
Código de seguimiento
El código de seguimiento de Analytics es un fragmento de código JavaScript que recopila y envía datos a Analytics desde un sitio web.
El código de seguimiento de Analytics puede agregarse directamente al código HTML de cada página de su sitio o, indirectamente, con un sistema de gestión de etiquetas como el Administrador de etiquetas de Google.
Cookies
Son pequeños fragmentos de información que quedan registrados en tu ordenador cuando visitas una web y que permite al sitio seguir el rastro de tu actividad.
Conversión
Una conversión te indica si un visitante a tu web ha realizado aquello que te gustaría que hiciera. Algunos ejemplos típicos de conversiones son el registro en un newsletter, la descarga de una archivo o una compra.
Fuente de tráfico
Son los medios por los cuales un usuario accede a un sitio web. El tráfico de nuestra web puede venir de muchos sitios: una búsqueda en Google, una red social, un acceso directo en un navegador, un newsletter…
Páginas vistas
Es el número total de veces que se han visitado las páginas en un sitio web, contando las páginas repetidas. Si un usuario visita la página A, pasa a la B, y vuelve a la A, contará como 3 páginas vistas.
Páginas vistas únicas
Número de páginas diferentes vistas en un sitio web. Volviendo al ejemplo anterior, el número de páginas vistas únicas sería 2.
Páginas por visita
Media de páginas que visitan nuestros usuarios cuando navegan por nuestro sito.
Tasa de rebote
La tasa de rebote es un indicador que mide el porcentaje de personas que abandonan tu página tras entrar en ella sin visitar otra. Para que haya un rebote es necesario que el visitante no navegue hacia ninguna otra sección de tu web.
Es frecuente pensar que una tasa de rebote elevada es negativa; la realidad es que hay varios factores que hay que considerar cuando analizamos este dato. Si visitas un blog con regularidad es normal que entres, leas el post del día y te marches sin más. Esto es un rebote, pero no quiere decir que sea negativo.
La tasa de rebote no tiene nada que ver con el tiempo de permanencia en una página. Es posible que un visitante dedique 5 minutos a consultar su página y después se vaya, sin continuar la navegación. En ese caso habría un rebote, pero sigue siendo una visita de calidad.
Sesiones o visitas
También conocidas como visitas. Es el periodo de tiempo en el que un usuario está activo en el sitio web dentro de un intervalo de fechas.
Una visita puede durar desde unos segundos hasta horas. Sin embargo, para Google Analytics una sesión dura como máximo por defecto 30 minutos.
¿Qué quiere decir esto en la práctica? Que si un visitante entra en tu web, permanece inactivo durante más de 30 minutos y luego vuelve a la actividad, se contará como dos visitas.
Usuarios o visitantes
Cuando hablamos de usuarios o visitantes, en realidad no estamos hablando de personas, sino de dispositivos que visitan un determinado sitio web.
Si navegas por la misma página web desde el ordenador de tu oficina, el de tu casa y desde tu tablet, en realidad se registrarán tres visitantes o usuarios.
Por tanto el concepto usuario incluye tanto a los nuevos, que llegan a nuestro sitio por primera vez, como a los recurrentes, que ya nos han visitado previamente.
Esta es una guía básica para utilizar Google Analytics. Si quieres consejos para poder sacar el mejor provecho a esta plataforma te propongo profundizar con estos 20 pasos fundamentales de Google Analytics con muchas claves interesantes para configurarla.
Deja una respuesta