En las últimas semanas, las grandes empresas tecnológicas han anunciado el lanzamiento de diferentes productos que pueden tener una incidencia decisiva en el negocio de los medios de comunicación en el futuro. En apenas unos días, Facebook, Apple y Google han presentado herramientas para luchar en un nuevo campo: el consumo de noticias en sus respectivas plataformas.
Primero Facebook invitó a los medios de comunicación tradicionales a publicar su contenido en la red social en un nuevo formato llamado Instant Article, eliminando así los enlaces a la página web. Esta nueva característica móvil está únicamente disponible para iPhone y en ella participan unos pocos medios que ya han empezado a probarla, como The New York Times, BuzzFeed, NBC News, The Guardian, BBC, Spiegel Online, National Geographic y The Atlantic.
Luego Apple anunció el lanzamiento de News, una aplicación de lectura de noticias que usará como fuentes varios medios con los que previamente cerrará contratos, pero que será extensible a cualquier fuente de contenido (medio o blog).
Por su parte, Google cuenta con Google Play Kiosko, una aplicación de lectura de noticias y revistas para tablets y teléfonos Android, y firmó recientemente con ocho diarios europeos un acuerdo por el que el buscador invertirá 150 millones de euros para apoyar el periodismo digital.
Si hace unos años Google incitaba a los medios a regalar todo el contenido, ahora parece que la estrategia ha cambiado. De hecho el vicepresidente de Google, David Drummond, aprovechaba su charla en GEN Summit, que reunió a 500 editores de periódicos de todo el mundo en Barcelona, para pedir perdón a los medios, y lanzaba un mensaje claro: «Si quieres valor en las noticias, tendrás que pagar».
Si hace unos años Google incitaba a los medios a regalar todo el contenido, ahora parece que la estrategia ha cambiado
En su opinión, «debe existir una conexión entre los medios y las empresas» como Google o Facebook, «porque las tecnológicas y los medios estamos del mismo lado«. Ellos, dijo Drummond, son ingenieros. Saben crear aplicaciones y servicios que funcionan en Internet. «Pero no sabemos producir noticias».
¿Por qué este renovado interés de las grandes tecnológicas en los contenidos periodísticos? Seguramente habrá múltiples razones. Algunos creen que quieren poner contra las cuerdas a los medios de comunicación, al poder retirarles el control sobre su propio contenido.
Pero quizás haya otras razones, que invitan más al optimismo: ¿y si Google, Apple y Facebook se están dando cuenta de que las fotos de gatitos, los videos virales y las informaciones insulsas en breve se volverán poco atractivas para los anunciantes?.
Las fotos de gatitos y los videos virales en breve se volverán poco atractivos para los anunciantes
Puede que los gigantes tecnológicos estén anticipando una nueva tendencia en el negocio de la información y hayan constatado que la noticia sigue siendo la reina del negocio. De hecho Buzzfeed, el sitio de noticias banales, intenta desde hace tiempo orientarse hacia informaciones más sobrias y para ello contrató a Ben Smith, un blooger del sitio ‘Politico’.
La apuesta por las «noticias serias» parece que va en serio. Apple está buscando periodistas para dirigir el rumbo de Apple News. En concreto quiere cubrir la posición de ‘editor’ y para ello busca a periodistas que ayuden a identificar las noticias más importantes a nivel local y global que se produzcan en todo momento. Es decir, busca «curadores» de contenido que con criterio periodístico separen lo que es noticia de lo que no lo es.
Google, Facebook y Apple no deben adueñarse de la credibilidad de las marcas y del trabajo periodístico sin contratar periodistas
Facebook sabe que la gente utiliza su plataforma para entretenerse, interactuar y compartir información de los sitios de noticias en los que confía. Por eso quiere tenerlos dentro. Quizá Apple quiera convertirse en un Netflix de las noticias. Y en el ADN de Google está apoyar las ideas innovadoras, también aquellas que «cambien el periodismo», mediante el desarrollo de productos, la formación de periodistas y la innovación.
Como apunta Enrique Dans puede que estemos entrando en una nueva fase en la que la cabecera pierde importancia para dársela a la noticia como unidad nuclear, como elemento que circula y se difunde socialmente. Debemos estar atentos para identificar si esta tendencia es cierta y cómo desarrolla.
Durante los últimos años los propietarios de los medios y los periodistas hemos asumido el mantra de la pérdida de valor del contenido periodístico. Va a costar despertarnos del letargo. Y tendremos que estar atentos para no dejar que Google, Facebook y Apple se adueñen de la credibilidad de las marcas y del trabajo periodístico sin contratar periodistas. Reivindiquemos una vez más la importancia de nuestra profesión.
El control sobre el contenido tiene dos posibilidades. Ser el primero en obtener el poder de la información y en suscitar tráfico digital. Nuevamente lo Off y lo On line se unen, y es la tendencia, nunca uno era contrario al otro, nunca lo fue