Una de las ideas que intento transmitir con mayor convicción e insistencia a los alumnos de periodismo en la universidad es la necesidad de especializarse. De nada sirve ya ser simplemente graduado o licenciado en periodismo.
Más de 3.000 jóvenes terminan cada año sus estudios de periodismo en España. Si a ellos sumamos los que se gradúan en la rama de comunicación audiovisual tenemos claramente una situación de burbuja de licenciados en periodismo, incapaz de ser absorbida por el mercado laboral.
De nada sirve ya ser simplemente un graduado o licenciado en periodismo. Hay que especializarse
Todos sabemos lo que pasa cuando hay mucha oferta (licenciados) y una demanda limitada (puestos de trabajo): sueldos bajos y becarios al peso. ¿Por qué? Porque se cae en la simplificación de ver a esa masa creciente de jóvenes que siguen saliendo de las universidades con un título bajo el brazo que los acredita como periodistas precisamente como eso, como una masa, un grupo de gente uniforme, con los mismos conocimientos, sean muchos o pocos, y sin nada diferente que aportar. Y si fuera poco, ahora parece que cualquiera es un periodista en potencia.
No es un problema que afecta únicamente a los recién licenciados. Cada vez veo a más periodistas de 25 o 30 años que ya terminaron sus estudios hace dos, cinco o siete años y que tras varias prácticas, algunos contratos encadenados y diversos trabajos como freelance todavía no tienen clara cuál es su especialidad.
¿Y cómo se soluciona esto? Andrés Pérez Ortega, uno de los referentes en estrategia de marca personal en España, dice que cada uno tenemos que pensar en nuestros ‘apellidos’. Hay que poner uno o dos ‘apellidos’ a nuestra profesión.
Ser periodista a secas ya no tiene ningún valor
De nada sirve ya ir por el mundo como Licenciado en Periodismo porque en este momento hay varios miles de profesionales con ese título: recuerda, unos 3.000 nuevos cada año.
Cada uno debemos poner uno o dos ‘apellidos’ a nuestra profesión de periodista
Ser periodista a secas supone ser sustituible, reemplazable por otro más barato. Si solo eres periodista eres una ‘commoditie’.
Tienes que especializarte, empezar desde muy pronto a poner ‘apellidos’ a tu profesión: soy periodista económico o periodista científico o periodista deportivo.
Ya has puesto un ‘apellido’, has empezado a especializarte. Pero, espera un momento: ¿cuántos periodistas deportivos puede haber en España? Exacto, muchísimos.
Por tanto, tu primer apellido dice algo más sobre ti, pero tampoco permite identificarte. Eres Antonio (periodista) García (deportivo). Tienes el nombre y el apellidos más frecuentes en España. Así que te toca pensar en tu segundo apellido.
A mis alumnos siempre les pongo el mismo ejemplo: de acuerdo, quieres ser periodista deportivo, pero quizá hay un deporte minoritario que te gusta y en el que te podrías especializar. Por ejemplo, hockey sobre patines. ¿Cuántos periodistas especializados en hockey sobre patines hay en España? Exacto, muchísimos menos que periodistas deportivos en general.
Cuanto más especialización en un área, mejor
Si te especializas en un área, en un sector concreto, te puedes convertir en una referencia en ese sector, en el periodista de España que más sabe sobre hockey sobre patines, siguiendo el mismo ejemplo. Ese es tu objetivo.
Ser el periodista de referencia en hockey sobre patines en España quizá te pueda permitir vivir, dignamente, sin hacerte rico. Pero si has estudiado periodismo para hacerte rico, a estas alturas supongo que ya te has dado cuenta de que te has equivocado.
Si te especializas en un área, en un sector concreto, te puedes convertir en una referencia en ese sector
El hockey sobre patines, por seguir con el mismo ejemplo, tiene unos seguidores en España, una liga, una federación, unos equipos, unos patrocinadores, en definitiva, una comunidad, grande o pequeña, eso da igual, interesada en este deporte. Y ahí es donde tú debes aportar valor.
Piensa lo mismo sobre economía, por ejemplo. Ser un periodista económico (especializado en economía, no creas que quiero decir un periodista barato) está bien. Pero ser un periodista económico especializado en energía está mucho mejor. Y si más concretamente te especializas en energías renovables, tus posibilidades de empleabilidad aumentan por paradójico que pueda parece. Cuanto más especializado el nicho, mejor.
Ser un periodista ultraespecializado es un valor diferenciador
En un mundo en el que predominan los periodistas tertulianos, los todólogos que tan pronto te explican en Twitter o en la televisión la política internacional de Oriente Medio como la legislación comercial de Nigeria, las causas y consecuencias de una tormenta solar o la ley de cría salvaje del pollo australiano y su influencia en la cesta de la compra de España, ser un periodista ultraespecializado es un valor diferenciador.
En este momento, en periodismo y en cualquier profesión, es fundamental elegir unos ‘apellidos’ que te gusten, un área en la que ocupar un hueco en el que sobresalir. Es una cuestión de supervivencia.
Hay muchas vías para especializarte: una afición, conocimiento en un área, intereses personales o el azar
Tampoco es cuestión de agobiarse y pensar que si tienes 25, 30 o 35 años y no te has especializado estás perdido. Siempre hay tiempo.
La especialización puede surgir de una afición o pasatiempo, de tus conocimientos en otra rama (informática, diseño, productividad, etc) o simplemente surgir por puro azar profesional. Hay muchas vías para especializarte. De eso hablaremos otro día. De momento, piensa un momento y busca qué ‘apellidos’ te gustaría tener.
Me encanta el post. Creo que la idea también es aplicable a los comunicadores corporativos. Con tu permiso, lo comparto en Twitter y LinkedIn
Sí, efectivamente la especialización es aplicable al mundo de la comunicación y en general creo que a casi todas las profesiones. Muchas gracias por compartirlo, Juan Pedro. Un abrazo fuerte.
Buenos días. Es un post muy interesante. Se oye mucho en la universidad lo de la necesidad de especializarse, pero se deja ahí, tensando el ambiente. Con muchas ganas del siguiente post sobre la especialización.
Quería preguntarte si es posible ser especializado en más de un tema o área, y si es posible, ¿Cuántos temas entrarían en el límite entre la especialización y el «de-todo-un-poco»?
Otra duda que tengo, más personal: En el último año me he ido interesando por el ferrocarril, como afición. Desde ahí he percibido que es un tema con más presencia en la actualidad de lo que a simple vista pueda parecer. ¿Una especialización como esta puede tener cabida en un medio generalista o de relativo alcance amplío, o está relegado irremediablemente al público especializado (valga la redundancia)?
Muchas gracias y un saludo. Sigo el podcast desde hace menos de un año y me parece una excelente iniciativa.
Hola EGP.
Muchas gracias por tu mensaje y por seguir el podcast.
El tema de la especialización es por capas. Se empieza por lo general y con el tiempo, la experiencia o el desarrollo profesional se va profundizando en un área concreto dentro de un sector general.
Por ejemplo, siguiendo el ejemplo que planteas, el del ferrocarril, te puedo decir que todo lo relacionado con el sector ferroviario es una información especializada dentro de Economía.
Conozco a periodistas que están especializados en el sector ferroviario y que conocen a Renfe como empresa seguro que tan bien como alguno de sus directivos.
Lógicamente, dependiendo de si trabajas es un medio de comunicación generalista, especializado (un económico) o hiperespecializado (una revista de transportes), habrá redactores que lleven la información de varios sectores (transporte y construcción por ejemplo), solo de transportes (ferroviario, aerolíneas, coches, etc) o incluso solo de trenes.
Hay medios (digitales o en papel) especializados solo en el sector ferroviario, que es muy amplio, desde la información económica de Renfe, abarca también la parte laboral con los sindicatos de maquinistas, personal de a bordo, y hasta el mundo del coleccionismo de trenes. Como ves, muy variado.
Un saludo
Anotado queda. Muchas gracias
Hola, me gustaría saber, a mono de ejemplo, ¿qué apellidos te pondrías tú como periodista?
Muchas gracias, ¡mucha suerte!
Hola
Respondiendo a tu pregunta, yo me podría definir como un periodista especializado en información económica que ayuda al desarrollo de pequeños proyectos periodísticos y de la marca personal de periodistas.
Esos serían mis apellidos ahora mismo como periodista.
Muchas gracias por visitar el blog.
Es importante siempre el nombre y apellido como periodista para estar a la altura de las exigencias del periodismo actual. Muy pedagógicas tus recomendaciones.