Índice de contenidos
Muchos de los periodistas que han perdido sus empleos en los últimos años se han lanzado a asociarse y montar sus propios medios. Buena parte de ellos han invertido sus indemnizaciones en crear sus propios proyectos. También bastantes de los nuevos periodistas que salen de las universidades cada año están decidiendo emprender su proyecto empresarial ante la falta de oportunidades en el mercado de trabajo.
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) calcula que desde el comienzo de la crisis económica —que convencionalmente se sitúa en 2008—, los periodistas españoles han puesto en marcha unos 500 medios de comunicación, en su mayor parte informativos.
El principal problema para los periodistas es que tradicionalmente la economía, la empresa y los números nos han producido rechazo. Y hablar de planes de negocio, propuestas de viabilidad, presupuestos… supera a muchos.
Lo veo año tras año en mis clases de ‘Organización y gestión de la empresa informativa’ en la Universidad Carlos III de Madrid. Cuando les digo que el trabajo final de la asignatura es realizar un proyecto empresarial para poner en marcha una empresa, muchos lo perciben como una tarea fuera de sus posibilidades. Y cuando llega el día de entrar en materia y vemos conceptos básicos para interpretar una cuenta de resultados o cómo hacer un plan de negocio, el miedo a enfrentarse a datos económicos suele estar presente.
Sin embargo, según avanzamos en el proceso de diseño, creación y puesta en marcha de un proyecto empresarial, la tarea que antes parecía titánica se va considerando más asumible, y al final del curso la idea de lanzarse al mercado con su producto ya no parece tan descabellada.
Emprender en periodismo evidentemente no es una tarea sencilla. El papel protagonizado por los periodistas como emprendedores en el sector de la comunicación ha comenzado a dar sus frutos y se aprecia ya una cierta consolidación de algunos proyectos en diversos ámbitos, lo que es una buena noticia para la profesión.
Cualquier proyecto emprendedor y, lo que es más importante, su viabilidad futura dependen de una buena planificación. Y esta debe realizarse desde el momento previo incluso a tener la idea. En esos instantes en los que un periodista está rumiando la posibilidad de crear su propio medio de comunicación, debe plantearse algunos aspectos básicos que, sin embargo, muchas veces suelen pasar desapercibidos.
Cuando el futuro emprendedor está ‘mascando’ su proyecto muchas veces se siente más preocupado de dónde buscar financiación y recursos que de la propia idea empresarial. Sin embargo, la reflexión alrededor de la idea empresarial debe ser la guía para intentar asegurar la viabilidad futura de la empresa.
Aquí van 9 factores que considero necesario plantearse antes de dar el paso de crear un medio de comunicación y que pueden contribuir a poner unos sólidos cimientos al proyecto.
Busca un tema que te apasione
A la hora de lanzar un negocio tendrás que dedicar muchas horas y mucho esfuerzo para sacar adelante tu empresa. Por tanto, el primer factor clave para que tenga éxito es que estés implicado en él y que su temática te apasione. Hay que disfrutar del camino.
Construye algo que el público demande
La primera pregunta que debes plantearte a la hora de pensar en lanzar un proyecto es ¿qué necesidad/demanda/servicio/nicho de mercado he encontrado que no esté cubierto y que el público reclame? Para ello debes estudiar muy bien a la audiencia: ver dónde se mueve, qué consume, a qué hora, cuándo…
Tu idea secreta tiene muchas posibilidades de fallar
Una mala noticia: esa idea estupenda que piensas que has tenido seguramente no sea nueva, otros ya la habrán tenido; y si no fue la misma, una parecida. Y además, tiene muchas posibilidades de fracasar. Por tanto comparte tu idea con amigos y expertos que pueden ayudarte a afinarla, a orientarte en cómo llevarla adelante y cuál podría ser tu modelo de negocio.
Busca un mentor que no te dé la razón
Ya has compartido tu idea con tus conocidos, la has expuesto a algunos expertos y has conseguido depurarla. Parece que es viable. Estás a punto de lanzarte a ponerla en marcha. Ha llegado entonces el momento de buscarte un mentor, un consejero, un guía que te oriente y, sobre todo, que no te dé la razón en todo lo que tú propongas.
Búscate a alguien que conozca el sector y sea crítico con tu idea. Será la forma de identificar con tiempo posibles fallos y debilidades que no hayas detectado tú, y evitar un gran fracaso cuando la empresa ya esté en marcha.
Rodeáte de un buen equipo
Generalmente pensamos que un emprendedor debe ser un visionario. La realidad es que la mayoría de los emprendedores de más éxito han sabido rodearse de un buen equipo de trabajo. Cuanto más inteligentes sean las personas de tu equipo, mejor para todos. No te rodees de amigos, busca profesionales.
Concreta el número de empleados que necesitas para poder sacar adelante el trabajo. Teniendo en cuenta que los inicios siempre son más inciertos, es preferible empezar con el mínimo personal necesario.
Importa más la ejecución que la idea
Una buena idea es solo el comienzo. Lo que diferencia a una empresa de éxito de aquella que no lo tiene es la capacidad para llevar esa idea a la práctica de la mejor manera.
Por ello, plantea rápidamente cuál es tu producto mínimo viable y cómo puedes llegar al punto de equilibrio que te permita mantener el proyecto. Diversifica fuentes de ingresos. Recuerda que a nadie le importa lo que hayas gastado. Si alguien puede hacer lo que haces tú más barato, mejor y más rápido, lo hará.
Innova
Innova en medios de distribución, formatos y participación. En Internet, todos compiten por la atención de forma brutal, por lo que debes ofrecer un valor diferencial a los usuarios, debes ponerlos en el centro del proceso. Y es conveniente ofrecerles algo nuevo: una nueva forma de relacionarte con ellos, un nuevo servicio, una innovación en la presentación de tu producto…
Establece objetivos
Establece objetivos concretos y de todo tipo, tanto económicos como de difusión, ventas, seguidores en redes sociales, suscriptores, páginas vistas… Marcarse objetivos en distintos plazos de tiempo ayuda a evaluar la marcha del proyecto, y permiten comprobar si se cumplen y se va por el buen camino o es necesario ajustarlos en función de la evolución del medio.
Debes tener claro una cosa a la hora de marcar tus objetivos económicos: los beneficios importan más que las ventas. Busca rentabilidad por encima de ingresos, sostenibilidad por encima de tamaño. No se trata de ser gigante, sino de obtener los recursos necesarios para sobrevivir.
Adelántate al fracaso
Conviene ser crítico con uno mismo. Saber cuándo hemos de cambiar, si nuestro proyecto ha dejado de aportar algo, han cambiado las necesidades de los lectores, han surgido nuevas soluciones o tiene suficiente recorrido para crecer.
En todo momento hay que pensar en cómo ser sostenible por uno mismo, minimizar el riesgo y maximizar las posibilidades de supervivencia. Para ello es conveniente que tengas una mirada panorámica. Es necesario estar analizando constantemente cómo evoluciona el proyecto. Hay que adelantarse al posible fracaso y atacar sus consecuencias.
Así que indaga en ti mismo. Encuentra tu punto débil antes de que alguien más lo descubra. O encuentra el de algún otro y aprovéchalo.
Hola, me llamo Laíz Concecpión Romero, soy una periodista cubana y estoy interesada en iniciar mi propio medio, mi propia web. Quiero que esté especializada en Salud, mi público son las mujeres entre 15 y 50 años. Necesito su ayuda, sus consejos. Espero respuestas, muchas gracias