Bernardo Marín (@bernimarin) es el responsable del área digital de El País. Gran parte de su trayectoria profesional ha estado ligada a El País y más concretamente a su web. Durante dos años fue responsable de la redacción web de El País en México que cubre el horario nocturno español. Este lunes ofreció una charla a los estudiantes de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) organizada por el profesor José Vicente Gª Santamaría (@jvgsantamaria).
El responsable del área digital de El País explicó a los futuros periodistas cómo está organizada la redacción digital del periódico, cómo fue el proceso de integración papel-web, cómo ha variado la forma de presentar las noticias, y los nuevos perfiles profesionales que se demandan en los medios de comunicación. También dio pistas de hacia dónde va el diario del grupo Prisa, qué nuevos servicios se plantea poner en marcha próximamente, y realizó un pronóstico muy directo. «Va a llegar un momento, dentro de poco, en el que vamos a tener que trabajar fundamentalmente para el móvil y la web será secundaria».
¿Cómo es la redacción del área digital de El País?
El equipo de la web de El País está en el centro de la redacción, repartido en tres mesas (una central de coordinación, otra de edición y análisis, y la tercera que se encarga de las redes sociales), y es el responsable de distribuir los flujos informativos del medio. El mensaje es claro: estas mesas constituyen el corazón de la redacción y son las primeras en gestionar las informaciones. El papel ya no es la principal salida de la información.¿Quiénes ocupan cada una de esas mesas?
En la mesa central se sientan las siguientes personas:
- El editor responsable de la web. Ocupa el lugar central de la mesa y es el encargado de liderar y coordinar el contenido de todo el equipo.
- Fotografía. Un editor gráfico que selecciona las fotografías de la home y otras páginas importantes. Propone galerías, fotorrelatos, etc.
- Vídeo. Un responsable de la edición de vídeos y de diverso material audiovisual de contenido informativo.
- Infografía. Un diseñador gráfico que se encarga de elaborar los gráficos necesarios para complementar las noticias.
- Responsable de redes sociales. Su tarea consiste en coordinar la distribución de los contenidos en las diferentes redes sociales, pero también el rastreo y alerta de noticias que puedan conocerse en ellas.
- Responsable de previsiones. Crea una agenda de informaciones previstas para cada día, y también efemérides y acontecimientos sobre los que trabajar de manera anticipada preparando material.
- Control de calidad. Es una figura de reciente creación y que tiene como objetivo rastrear de forma continua la página web para detectar y corregir posibles errores en las portadas, ya sean de contenido, distribución o diseño.
La segunda mesa es la de edición y análisis, y en ella trabajan varios equipos:
- Edición portada de la web. Un equipo de redactores se encarga de mantener actualizada la home con las últimas noticias que vayan surgiendo y las informaciones que se vuelcan de la edición de papel.
- Redactores web. Periodistas que se encargan de contenido propio para la web.
- Analista web. Su labor es hacer un seguimiento en tiempo real del tráfico de la web para saber qué está haciendo la audiencia: cómo entran los lectores, por qué páginas, qué temas despiertan más interés, etc.
- SEO. Un encargado de optimizar los contenidos del diario en los buscadores.
La tercera mesa es la de la redes sociales:
- Un equipo de periodistas se encargan de distribuir a lo largo del día todo el contenido del periódico en las diferentes redes sociales en las que está presente. En esta mesa de redes sociales también se hacen las noticias de última hora y las coberturas en directo de los grandes acontecimientos, que «funcionan extraordinariamente bien» en los móviles.
- Móvil. Varios periodistas se encargan de adaptar y volcar los contenidos informativos a los dispositivos móviles.
- Participación. El departamento de redes sociales también se encarga de monitorizar la participación de los lectores.
Además de estas tres mesas, también hay instalada una pantalla que muestra el tráfico de la web en tiempo real. En esta pantalla, el equipo puede ver al minuto los datos de las visitas que tienen las noticias, y se compara el tráfico en cada momento con el del mismo día y hora de la semana anterior, y con el del mismo día y hora de cuatro semanas antes.
Alrededor de estas mesas están las diferentes secciones del periódico, donde se ubican los periodistas que trabajan tanto para el papel como para la web.
La gran revolución es la movilidad
Durante su charla con los futuros periodistas, el responsable del área digital de El País reconoció que el tráfico de la web es más uniforme a lo largo de todo el día y cada vez se nota menos diferencia en función de las distintas horas del día, lo que atribuyó al desarrollo de los smartphones y al hecho de que la gente está conectada constantemente a internet a través de sus dispositivos móviles.
Se ha igualado el número de personas que se conectan a El País por móvil o por tableta a las que acceden por ordenador
«Internet, la web, fue una revolución para el periodismo; pero la gran revolución es la movilidad». Y dio un dato muy significativo: en febrero el número de personas que se conectaron por móvil o tableta a El País se igualó al número de personas que accedieron a la web a través de un ordenador.
Por ello explicó que están trabajando en mejorar la adaptación de la web a los dispositivos móviles, y en adaptar los formatos y el lenguaje de las informaciones a las pantallas de los smartphones. «En el 98 hacíamos un periódico en papel y lo volcábamos a la web. Ahora volcamos la web en el móvil. Va a llegar un momento en el que vamos a tener que trabajar para el móvil y la web será secundaria».
La home va a menos
En su opinión, cada vez más los lectores no buscan una marca periodística, sino que «se encuentran con las noticias», fundamentalmente a través de tres vías: recomendaciones, redes sociales y buscadores.
De hecho, reconoció que si en 1998 el 99% del tráfico de elpais.com entraba por la home, ahora ese porcentaje está entre el 40 y el 50%. «La portada web va a menos», admitió. Esto ha provocado que el tema de la distribución de información en Internet se haya vuelto especialmente importante para los medios.
Lo que verdaderamente ha afectado al papel no ha sido la web, sino los móviles
En este sentido, explicó que actualmente Facebook es la principal fuente de visitas y avanzó que El País empezará en breve a difundir contenidos informativos a través de WhatsApp. La idea, según detalló, es ofrecer a las personas que se quieran suscribir a este canal unas alertas con las noticias más importantes que ocurran y un pequeño resumen informativo del día al final de cada jornada.
El responsable del área digital de El País se mostró partidario, en cualquier caso, de reducir el gran volumen de información que actualmente ofrecen los medios porque provoca saturación en el público, y subrayó la necesidad de buscar la presentación más atractiva de cada noticia en función de la plataforma a través de la que se distribuye.
En esta tarea cada redactor de El País es responsable de su información en la web y debe enriquecerla con enlaces, imágenes, vídeos, etc. El objetivo es que cada noticia se convierta en una portada en sí misma, atractiva para el lector y que fomente la navegación por otras páginas de la web.
Por último, en relación a los nuevos perfiles profesionales del periodismo, Marín destacó la necesidad de saber manejar las herramientas y los lenguajes multimedia, las redes sociales, SEO y analítica web, pero sobre todo abogó por tener una sólida formación periodística clásica. «Del periodismo tradicional tiene que quedar todo: la buena redacción, el rigor en la información, el manejo de las fuentes, etc.»
Deja una respuesta