
Este viernes 15 de febrero será el último en el que se emitirán ‘Noticias Cuatro’.
Mediaset, el grupo propietario de esta televisión, Cuatro, anunció a principios de año que suprimiría de su parrilla los informativos, una decisión histórica en la televisión española puesto que hasta ahora todas las grandes cadenas generalistas habían mantenido la apuesta por la información con al menos dos informativos al día. Quizá la única excepción a esto es La 2, de TVE, que solo tiene un informativo nocturno.
La desaparición de ‘Noticias Cuatro’ puede traer a la memoria el cierre del canal de información continua CNN+, consumado el 28 de diciembre de 2010, día de los Santos Inocentes. La señal de CNN+ fue reemplazada por un canal 24 horas dedicado al reality ‘Gran Hermano’.
‘Noticias Cuatro’ ha formado parte de la marca de la cadena desde su comienzo, en noviembre de 2005. De hecho fue uno de los pilares en la fundación del canal con el atractivo de tener a Iñaki Gabilondo como presentador de su informativo estrella, el de la tarde-noche.
Gabilondo fue el principal rostro de sus informativos, dejando la radio tras 19 años de éxito como director y presentador de ‘Hoy por Hoy’ en la Cadena SER.
‘Noticias Cuatro’ nació apoyándose en las estructuras, la experiencia e incluso el personal de CNN+, su cadena «hermana» del Grupo Prisa y Sogecable.
Cuatro supo hacerse un hueco entre los informativos con un sello que mezclaba la pura información, la opinión editorial, noticias de obligada cobertura con análisis y reportajes más alternativos.
He rescatado un reportaje que se hizo en Canal Plus en el que se mostraba cómo fueron los meses y semanas previos al lanzamiento de Cuatro. Así explicaba el entonces, director de informativos de Cuatro, el veterano periodista, José María Izquierdo, cuáles eran los objetivos de la redacción (a partir del minuto 10.20).
‘Noticias Cuatro’ fue abriéndose un hueco pese a la evidente dificultad con la que se encontró una cadena nueva en su primer año. Además de Gabilondo, también estaban otros periodistas como Marta Reyero, Marta Fernández o Miguel Ángel Oliver, actual secretario de Estado de Comunicación en el Gobierno de Pedro Sánchez.
Después se incorporaron otros profesionales, como Javier Ruiz y Cuatro consiguió convertirse en un referente de la información de deportes con ‘los Manolos’, Manu Carreño y Manolo Lama, que convirtieron a este espacio como un buque insignia de Cuatro.
¿Qué pasó después? A finales de 2010, se aprobó la fusión de Mediaset y el Grupo Prisa, y Mediaset adquirió un 22% de la compañía.
Hubo cambios en los rostros de los informativos: se incorporaron Hilario Pino, Roberto Arce y se apostó por contenidos menos editorializados y más generalistas. Menos opinión y más información.
Desde 2011 Mediaset pasó a encargarse de la gestión de Cuatro y se fusionaron los equipos de Informativos Telecinco y de ‘Noticias Cuatro’.
Las audiencias de los informativos eran estables pero había cada vez más fragmentación por la aparición de nuevos canales.
Durante 2013 y 2014 se produjeron cambios de presentadores ante el empuje de ‘la Sexta Noticias’.
La Sexta, la cadena rival de Atresmedia, convirtió a la información en el eje central de su parrilla, no sólo con sus informativos sino también con programas tanto por la mañana (‘Al Rojo Vivo’ arrancó en 2011), como por la tarde, y los fines de semana con ‘El Objetivo’ de Ana Pastor y el giro político de ‘Salvados’ de Jordi Évole.
Desde 2013 la Sexta empezó a apostar por la información, mientras que Cuatro prefirió el entretenimiento y desde entonces la Sexta se ha impuesto a Cuatro año a año, consolidando y reforzando su modelo basado en la información.
En los últimos años se han producido dos hechos significativos que ha terminado de empujar en la cuesta abajo a ‘Noticias Cuatro’: el despido de Manolo Lama en septiembre de 2016, que supuso el fin de ‘los Manolos’ en ‘Deportes Cuatro’, y la explosión de la Sexta por la situación política en Cataluña.
La crisis de Cuatro es general, a nivel estructural de cadena. Así lo demuestra que lleve tres años consecutivos perdiendo audiencia (7,2% en 2015, 6,5% en 2016, 6,1% en 2017, y 6% en 2018). Y de ello no se ha librado ‘Noticias Cuatro’, que igualmente ha cedido protagonismo de manera paulatina hasta ser simplemente dos microespacios de 20-25 minutos tanto a mediodía como por la noche.
Y ahora se ha llegado a esta situación, el cierre de ‘Noticias Cuatro’, que se comunicó a los trabajadores de improviso. La cadena ha explicado que los profesionales de informativos serán reubicados.
La escasa audiencia parece ser la causa de esta decisión. Y también está claro que el criterio de rentabilidad se ha impuesto en una televisión privada cuyo objetivo es mejorar la cuenta de resultados y obtener beneficios.
Y este propósito es lícito, por supuesto. Quizá se podría haber tratado de renovar los contenidos de ‘Noticias Cuatro’, buscar otros enfoques o fórmulas, pero los directivos de la cadena ha optado por cerrar unos informativos que el pasado mes de diciembre se situaron en el quinto lugar de las cadenas generalistas con 595.000 espectadores de media y una cuota de pantalla del 5,6%.
Mediaset quiere redefinir Cuatro como una cadena sin informativos, centrarse en la franja de tarde y apostar por el entretenimiento y el espectáculo. Y está en su derecho Mediaset.
Evidentemente nadie debería alegarse por el cierre de un medio o de un servicio informativo, pero sinceramente creo que la pluralidad informativa en España no disminuye por el cierre de los informativos de una cadena de televisión.
Creo que hay muchas alternativas de información y más que lamentarse, criticar o deprimirse por el cierre de ‘Noticias Cuatro’, en mi opinión habría que poner el foco en la crisis, del formato de informativo de televisión tradicional.
Las noticias en televisión llevan muchas décadas ya haciéndose de modo parecido. Y creo que las apuestas que se han experimentado por ese informativo de autor como el de Iñaki Gabilondo en Cuatro, o el que también probó hace ya muchos antes Antena 3 con Luis Herrero o Jesús Hermida tuvieron su recorrido.
Los telediarios no conectan con los jóvenes ni con muchos espectadores, que tienen una enorme variedad de ofertas informativas en múltiples soportes o formatos, ya sea radio, internet, redes sociales.
Personalmente, en mi caso, ver noticias en televisión se ha convertido en algo muy muy raro, poco habitual, y prácticamente casual. Por tanto, creo que el reto es innovar en televisión, buscar nuevos formatos y nuevas formas de contar noticias.
Deja una respuesta