Hace unos días me preguntaron en una entrevista de qué forma un periodista puede ir creando y desarrollando su marca personal, si era imprescindible tener un blog y presencia en redes sociales.
Mi respuesta fue que una marca personal se genera poco a poco y que todos tenemos una marca personal, aunque no tengamos ni blog ni redes sociales. Estas son herramientas muy potentes para generar una presencia online y para transmitir conocimientos y valores, sin embargo no son las únicas.
Un blog o las redes sociales te dan visibilidad en Internet, pero junto a esta presencia digital también tienes que cuidar y desarrollar tu presencia en el mundo real, en las relaciones interpersonales, en tu actividad diaria, en las relaciones con tus jefes o con los compañeros.
Por tanto, para potenciar tu marca personal no es tan importante centrarse en las herramientas como en tener claras tres acciones, que sí son imprescindibles: construir, conectar y compartir.
Construir es entender tu labor como periodista. Igual que un edificio no se construye de un día para otro, pues primero hay que tener la idea, luego hacer los planos, poner los cimientos y por último levantar los muros, tu marca personal como periodista no se crea en un día. Puede destruirse en un día, eso sí, pero se crea durante mucho tiempo.
Construir tu marca personal es un proceso en el que avanzas poco a poco en una doble dirección: interna y externa.
Es un proceso interno de crecimiento personal y profesional. Lo primero que debes hacer es detenerte un momento a reflexionar, a pensar acerca de quién eres, cuáles son tus virtudes y defectos profesionales, qué es lo que quieres conseguir con la marca personal y qué es lo que puedes ofrecer que sea diferencial para que la gente te identifique.
Muchas veces se tiende a minusvalorar o directamente a obviar este proceso de reflexión y autoconocimiento, pero es absolutamente imprescindible y conviene tenerlo claro antes de lanzarse a la segunda parte más abierta al mundo exterior, a la comunicación.
¿Y qué tienes que comunicar? Tu trabajo, intereses, gustos, pasiones, habilidades… Todo lo que te configura como periodista. Y en este sentido, un pilar esencial de tu imagen personal y profesional en Internet debe ser tu propio blog.
Pero no es la única vía. Construir tu marca personal no supone solo abrir un blog y empezar a generar contenido. También es importante relacionarse. Y aquí es donde aparece la necesidad de conectar.
Los humanos somos seres sociales y necesitamos conectar con otras personas que tienen intereses o aspiraciones similares a las nuestras. Puede ser un contacto directo, es decir, acercarte a una persona, ya sea en una conferencia o en un curso, y establecer una conversación. O puede ser un contacto virtual, a través de tu blog o de las redes sociales.
Y una vez que te hayas autoexaminado, te hayas marcado objetivos, empieces a generar contenido y a relacionarte con otros periodistas, es cuando llega el último paso: compartir.
Compartir tiene que ver con ofrecer a otras personas aquello que sabes, que has estudiado y que estás haciendo. En un primer momento lo más habitual es ofrecerlo a través de tu blog, tu podcast, tu canal de Youtube o simplemente tus redes sociales.
Pero no son las únicas vías, ni mucho menos. También puedes explorar la posibilidad de participar en algún curso, ofrecer un pequeño seminario o hacer alguna entrevista.
En cualquier caso, debes tener clara una cosa: este proceso de construir, conectar y compartir es largo, de hecho no tiene fin. Siempre habrá un canal de YouTube con más seguidores que el tuyo, un blog con más contenido y mejor diseño que el tuyo o un podcast con más oyentes que el tuyo.
Tus metas irán cambiando y cuando creas que has alcanzado un objetivo, surgirán otros. Por tanto, es conveniente que añadas dos ingredientes más al proceso: constancia y disfrutar del camino. Solo así es posible llegar lejos.
Deja una respuesta