Hace unas semanas la directora del Tow Centre para el Periodismo Digital de Columbia lanzó en Twitter una pregunta: «Si tuvierais a 200 nuevos estudiantes de periodismo de todo el planeta sentados delante vuestro… ¿Qué les diríais?». Las respuestas fueron muy numerosas y el blog 233grados.com hizo una buena recopilación.
Desde hace un tiempo cada año a principios de septiembre me encuentro en una situación parecida. Empieza el curso en la universidad y los primeros días de cada cuatrimestre me esperan en clase varios grupos de estudiantes con un idéntico objetivo: ser periodistas.
Aquí van algunas de las ideas que trato de transmitirles durante sus primeros pasos por la universidad.
- Tu objetivo como periodista no es ser famoso. Un estudiante de periodismo no debería comenzar sus estudios queriendo ser una celebridad, mejor debería aspirar a ser una fuente de confianza.
- Lee. De todo y cuanto más, mejor. Periodismo, novela, poesía, literatura moderna y clásica, folletos de publicidad o los prospectos de los medicamentos. Cualquier cosa, da igual. De todo se puede aprender y en todo se puede encontrar un tema sobre el que escribir.
- Ten curiosidad, pregunta. El periodismo consiste en escribir sobre cosas de las que no tienes ni idea. Sobre todo al principio de tu trayectoria. Por eso, pregunta. Ahora en la universidad, y luego cuando estés en una redacción. Aunque la pregunta te parezca estúpida.
- Abre un blog. Si no lo has hecho aún, abre un blog y empieza a escribir. Será tu carta de presentación en el futuro. Pocos leerán tu currículum, preferirán ver lo que has escrito.
- Especialízate. Un periodista tiene que saber un poco de todo, pero debe especializarse en un área, y cuánto más concreta sea, mejor. Es preferible ser el que más sabe sobre, por ejemplo, hockey sobre patines que uno más que quiere hacer noticias de fútbol. Y, por favor, piensa que hay vida más allá del deporte: economía, tribunales, medio ambiente, ciencia, educación…
- «Tienes que ser como un cerdito trufero». Es una de las perlas que decía el gran Fernando García Romanillos en sus clases de ‘La Noticia Periodística’. Sal a la calle y busca historias. Pequeñas, medianas o grandes, da igual. Entrena el olfato periodístico.
- No aspires a la objetividad. La objetividad no existe. No se puede ser objetivo ni imparcial. Pero debes ser honesto y profesional.
- Se riguroso en el fondo y en la forma. Busca el dato exacto, no supongas nada. Como periodista no debes dar por supuesto nada, compruébalo. Y si no estás seguro no lo publiques.
- Cuida la sintaxis y la ortografía. El lenguaje es tu herramienta de trabajo, cuídalo. Si dudas cómo se escribe una palabra busca un sinónimo o emplea otra. No pasa nada por consultar el diccionario. Al contrario, es obligatorio. Busca el término concreto. Utiliza la palabra exacta. Cada una tiene su matiz.
- Relee tus textos como si no supieras nada de la historia. Cuando escribas algo vuelve a leerlo poniéndote en el lugar del lector y comprobarás si tu historia tiene sentido. Así descubrirás si tiene lagunas, sobreentendidos, elementos confusos o has dado por supuesto aspectos que el lector no conoce.
- Investiga, documéntate. La información es poder y supone ventaja competitiva. Cuando empieces un nuevo curso infórmate sobre tus profesores: dónde han trabajado, qué han publicado, si usan las redes sociales… Ahora es fácil, existe Google. Cuando vayas a hacer una prueba o una entrevista de trabajo, averigua todo lo que puedas sobre la empresa. Estarás mejor preparado que otros y te servirá para demostrar interés por el empleo.
- Acostúmbrate a trabajar en equipo. Pero esto no significa que hagas los trabajos de la universidad con tus amigos. Cuando aterrices en una redacción no podrás elegir a tus compañeros. Algunos serán amables, otros antipáticos; habrá trabajadores y vagos, y varios te caerán bien y otros no tanto. Y tendrás que trabajar con todos ellos. Por eso es mejor que empieces desde ya a acostumbrarte a trabajar en proyectos con gente desconocida o, al menos, que no son de tu círculo más cercano.
- Las redes sociales son tu escaparate, úsalas. Sé consciente desde ya de que las redes sociales te pueden servir para crear comunidad, para darte a conocer, para entrar en contacto con periodistas, para promocionarte y para encontrar trabajo. Pero también recuerda que puedes perder tu reputación y tu carrera en un instante.
- Da ejemplo: compra el periódico, suscríbete a algún medio digital. ¿Si tú que eres (o quieres ser) periodista no pagas por el periodismo, por qué el resto de la gente lo debería hacer? Contribuye (aunque sea con muy muy muy poco) a que el periodismo siga vivo.
- Estudia otra cosa. Si quieres estudiar Periodismo, hazlo. Pero no nos engañemos, estudiar Periodismo no supone un esfuerzo sobrehumano agotador. Aprovecha tu etapa en la universidad para ampliar y diversificar tus conocimientos. Puedes estudiar otra materia (Economía, Derecho, Estadística, etc.) o aprender a manejar herramientas tecnológicas que te servirán en tu actividad periodística en el futuro.
- Desconfía de los periodistas que te digan que lo que has aprendido en la universidad no sirve para nada. Seguro que tu paso por la universidad no te servirá para llegar a una redacción y saber hacerlo todo bien y a la primera. Pero también estoy seguro de que tu trayectoria en la facultad te servirá para asentar los principios básicos de este oficio. En las aulas encontrarás profesores regulares, buenos, malos, muy buenos y muy malos. Igual que en tu vida profesional. De ti depende aprovechar lo mucho o poco que hayas aprendido de ellos durante tu paso por la universidad.
- El periodismo no es el mejor oficio del mundo, como dicen algunos, pero, por supuesto, tampoco es el peor. Solo es una profesión, digna, y una forma de ganarse la vida.
Y si después de todas estas ideas te has quedado con ganas de más, te dejo más consejos (y collejas) para futuros periodistas de Pablo Rodríguez Suanzes.
En la APDE V edición del Curso Periodismo Deportivo. Mira porfa /www.tallerperiodismodeportivo.apde.eu/ y dinos que te parece
¿Cuáles son las mejores opciones para los futuros estudiantes de periodismo? Me gustaría saber cuál es su opinión acerca de los diferentes dobles grados que se ofrecen relacionados con esta carrera.
Hola Paula,
Lo primero muchas gracias por visitar la página y por escribirme.
Mi opinión sobre los estudios de Periodismo es que hay buenas universidades pero es muy conveniente completar tu formación con algún curso o taller orientado a enseñanzas prácticas de herramientas de periodismo digital que te sirva para prepararte.
Un saludo
Enriquece esta información y descubre «10 consejos prácticos para una buena entretrevista periodística» (Tips básicos que todo periodista debe conocer) en el siguiente enlace: http://www.platcomunicacion.com/diez-consejos-para-una…/
gran aportación, saludos.
Hola mucho gusto yo soy estudiante de periodismo pero siempre tengo una duda el porque ? Me gusta porque mis maestros me han dicho que yo solo quiero enfocarme el algo del periodismo lo que es ser una persona de celebridad , de esa forma fue como gustó el periodismo !! Pero siempre han dicho que no seré multifacetico en el ámbito del periodismo porque muchas cosas de la comunicación no me gusta , lo que es la radio , la prensa escrita etc
A mí siempre me allamado ser un presentador de TV y también ser una celebridad en el periodismo , para darme aconocer ….
Hola mucho gusto yo soy estudiante de periodismo pero siempre tengo una duda el porque ? Me gusta porque mis maestros me han dicho que yo solo quiero enfocarme el algo del periodismo lo que es ser una persona de celebridad , de esa forma fue como gustó el periodismo !! Pero siempre han dicho que no seré multifacetico en el ámbito del periodismo porque muchas cosas de la comunicación no me gusta , lo que es la radio , la prensa escrita etc
A mí siempre me allamado ser un presentador de TV y también ser una celebridad en el periodismo , para darme aconocer