Índice de contenidos
Es la primera causa de muerte no natural en España. Cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo. Y cada 10 de septiembre de conmemora el Día Mundial para la prevención del suicidio.
El debate sobre si los periodistas y los medios de comunicación deberían informar o no sobre los suicidios siempre ha estado presente. Todavía hoy es un tema tabú y no hablar de los suicidios en casi una norma.
Sin embargo, muchos psiquiatras consideran que los periodistas y los medios de comunicación son el mejor agente ‘antisuicidio’ porque pueden trasladar a la sociedad la información de que el suicidio es evitable. En su opinión, los medios deberían dejar de considerar tabú a los suicidios y darles visibilidad para ayudar a su prevención.
La realidad, al menos en España, es que la mayoría de la prensa no se hace eco de los suicidios y únicamente se informa a veces de situaciones en las que un policía o un bombero salva a una persona que pretendía suicidarse.
En la actualidad cada vez afloran más los artículos sobre el suicidio en los medios con la pretensión de dar visibilidad a esta realidad social, a este problema, y encontrar soluciones.
Un magnífico ejemplo es el reportaje multimedia sobre el suicidio que hizo el periódico El Español.
Cada medio de comunicación tiene sus propias normas para informar sobre los suicidios, en algunos casos reglas que están por escrito y en otros casos formas de actuación tácitas.
Las normas de BBC, El Mundo, El País y RTVE
Por ejemplo, la BBC asegura que el suicidio, el intento de suicidio y las autolesiones deben presentarse con gran cuidado, ya sea en ficción o en programas de no ficción.
“Debemos tener cuidado para no describir o mostrar con gran detalle los métodos”, indica la televisión británica en el documento con los valores y criterios que deben respetar sus trabajadores.
La BBC señala que los productores de contenidos deberían estar alerta de los peligros de que estas conductas parezcan atractivas a los más vulnerables.
Por su parte, El País dice en su Libro de Estilo: “El periodista deberá ser especialmente prudente con las informaciones relativas a suicidios. En primer lugar porque no siempre la apariencia coincide con la realidad, y también porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse la vida a personas que ya eran propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de imitación. Los suicidios deberán publicarse solo cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho de interés general”.
El Libro de estilo de El Mundo indica: “Un suicidio no debe ser noticia en sí mismo. Acaba siéndolo cuando el autor es un personaje relevante o cuando se convierte en un hecho significativo por la forma de llevarse a cabo, la edad o el problema social que se esconde detrás. A la hora de informar de un suicidio hay que tener en cuenta previamente dos cuestiones. Primera, que hay que valorar el común criterio de psiquiatras y psicólogos que nos advierten de que las noticias sobre un suicidio atrae a otras potenciales víctimas. Segunda, que no hay que precipitarse y calificar de suicidio una muerte solo por las apariencias. Hace falta profundizar en la noticia”.
El Libro de estilo de RTVE señala: “Especial sensibilidad. Como pauta genérica, deben evitarse las informaciones e imágenes referidas a suicidios y autolesiones de gravedad y, más aún, cuando sus protagonistas sean niños o adolescentes. En RTVE, el suicidio debe considerarse un asunto especialmente sensible, tanto en los programas de actualidad como en los de ficción.
“Excepciones. Sólo de forma excepcional y por razones muy justificadas se podrá citar el suicidio como causa de una muerte, especialmente cuando se trate de personalidades relevantes o cuando revelen un hecho social de interés general.
“Información responsable. La responsabilidad debe implicar, entre otros aspectos, considerar los sentimientos de los parientes, evitar la descripción detallada del método de suicidio adoptado y tener en cuenta la sensibilidad del público receptor. Aunque pueda resultar relevante indicar cómo murió una persona, proporcionar demasiados detalles podría estimular a otras personas a probar esos métodos. Descripciones explícitas también pueden acentuar el desamparo de los familiares y allegados del difunto, particularmente el de los niños.
“Precauciones: Deben evitarse explicaciones simplistas y las basadas en la especulación. No debe justificarse el suicidio con valores morales dignos de imitarse como el valor, amor, dignidad, honor, etcétera. No debe asociarse el suicidio a expresiones como éxito, salida, opción, solución, etcétera”.
Recomendaciones de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) editó hace unos años el documento «Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios comunicación» en el que da algunas pautas sobre cómo informar sobre los suicidios.
Algunas de sus recomendaciones esenciales son:
- No debe informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista.
- Se deben evitar las descripciones detalladas del método usado.
- Los titulares en primera página nunca son «la ubicación ideal» para un suicidio.
Según la OMS, «informar del suicidio de manera apropiada, exacta y potencialmente útil a través de medios progresistas e inteligentes puede prevenir una trágica pérdida de vidas».
Cómo informar sobre el suicidio en general
Entre los temas específicos que necesitan mencionarse al informar sobre el suicidio se incluyen los siguientes:
- Las estadísticas deberán interpretarse cuidadosa y correctamente.
- Deberán usarse fuentes auténticas y confiables.
- Los comentarios espontáneos deberán manejarse con cuidado en vista de las presiones por tiempo.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención.
- Las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo” deberán evitarse.
- Se debe oponer resistencia a informar el comportamiento suicida como una respuesta comprensible a los cambios o la degradación social o cultural.
Cómo informar sobre un suicidio específico
La OMS recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:
- El sensacionalismo deberá evitarse de manera diligente, particularmente cuando involucra a una celebridad.
- Cualquier problema mental que la celebridad pueda haber tenido deberá reconocerse igualmente.
- Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones.
- Las fotografías de la víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse.
- Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima.
- No deberá informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista. El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho. Usualmente lo causa una compleja interacción de muchos factores tales como enfermedad mental y física, abuso de sustancias, conflictos familiares e interpersonales y acontecimientos estresantes. Es útil reconocer que una variedad de factores contribuyen al suicidio.
- El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual.
- Las informaciones deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.
- Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona.
- Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.
Aportar información sobre la ayuda disponible
Los medios de comunicación pueden jugar un papel proactivo en ayudar a prevenir el suicidio al publicar la siguiente información junto con noticias sobre el suicidio, igual que se hace ya desde un tiempo con las noticias sobre asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas, por ejemplo.
Para ello, los medios de comunicación pueden contribuir a difundir los siguientes elementos de información:
- La lista de servicios de salud mental y líneas telefónicas de ayuda disponibles con sus números telefónicos y direcciones actualizados.
- Publicitar las señales de advertencia del comportamiento suicida.
- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable.
- Ofrecer un mensaje de solidaridad a los supervivientes en momentos de profundo dolor, proporcionando números de teléfono de los grupos de apoyo para sobrevivientes, si los hay. Esto aumenta la probabilidad de que profesionales en salud mental, amigos y familiares intervengan en las crisis suicidas.
Deja una respuesta