Programa número 43 del podcast Escuela de Periodismo.
«El comienzo es la parte más importante de la obra». Esta máxima de Platón es aplicable, por supuesto, a cualquier texto periodístico.
En este programa de Escuela de Periodismo repaso algunas claves sobre cómo redactar una buena entradilla, cómo comenzar un texto, ya sea una noticia, un reportaje, una crónica o incluso una entrada en un blog.
Evidentemente, cada uno de estos géneros tiene un estilo diferente. No es lo mismo escribir una noticia que una entrada en un blog o un reportaje en profundidad, por lo que cada uno tendrá sus peculiaridades a la hora de iniciar el texto.
Incluso dentro de un mismo género, como puede ser la noticia, no es lo mismo escribir una noticia para una agencia como EFE, Europa Press o Reuters, que una noticia que se va a publicar en papel o una noticia para radio, para televisión o para un medio digital.
Dejando un poco al margen las singularidades de cada género y de cada medio, hay algunos puntos comunes a la hora de enfrentarse al comienzo de un texto, ya sea más o menos periodístico.
Lo primero es responder a la pregunta ¿por dónde empiezo? cuando voy a escribir una información.
Hay una gran cantidad de técnicas sobre cómo comenzar los textos. La primera que se enseña en las universidades a los futuros periodistas es la regla de las 5w. Consiste en que el primer párrafo responda a cinco preguntas fundamentales: qué, quién, dónde, cuándo y cómo, a la que se puede añadir una sexta, por qué.
Esta es la tradicional entradilla de sumario, propia de las agencias de noticias y de las información rápidas en Internet, donde el lector navega por las páginas en una lectura superficial.
Pero no es la única técnica. En los reportajes funciona la entradilla retardada o suave. El objetivo en este caso es atraer la atención del lector en uno o varios párrafos.
Ya se con una u otra técnica, el objetivo del periodista es captar la atención del lector con la primera frase y preparar el terreno para que los lectores quieran seguir leyendo. Porque, como decían en la película Primera plana de Billy Wilder, ¿quién diablos lee el segundo párrafo?
Puedes escuchar el episodio completo en
En un reportaje, ¿es una buena opción añadir preguntas dentro de la propia entradilla dejándolas abiertas para ir desarrollándolas a lo largo del reportaje?
Hola, Gabriela.
Personalmente no me gustan mucho los textos periodísticos que comienzan con preguntas. Creo que es un recurso pobre, fácil de usar y que denota cierta falta de elaboración o hasta comodidad por parte del periodista.
Se puede recurrir a añadir alguna pregunta en las primeras frases de un reportaje, pero creo que es más adecuado plantear la historia que se quiere contar, sugerir cómo se va a desarrollar y las cuestiones a las que se va a responder sin plantearlas en forma de interrogación directa.
En cualquier caso, el primer párrafo de un reportaje tiene que enganchar al lector, puede ser a través de una pregunta pero mejor a través de unas buenas frases, bien construidas, que dibujen la historia, presenten personajes o expongan las ideas/conflictos a tratar.
Un saludo
lol