Índice de contenidos
Nuevo programa de Escuela de Periodismo. Puedes escucharlo en:
Hoy hablamos con Janine Warner, periodista, emprendedora, pionera en periodismo digital, autora de 25 libros y consultora especializada en Internet, medios de comunicación y proyectos de enseñanza de periodismo en Internet.
Janine es un ICFJ Knight Fellow y fundadora de SembraMedia, una asociación que creó en octubre de 2015 y que apoya a emprendedores de medios digitales en español para que sean más sostenibles y exitosos.
El 17 de octubre comienza un nuevo curso en Internet, gratuito, ‘Periodismo Emprendedor: cómo monetizar, promocionar y dirigir medios digitales’, ofrecido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin y SembraMedia, y en el que también participan James Breiner y Mijal Iastrebner.
Durante la entrevista nos habla de las características de un buen proyecto periodístico en Internet, las dificultades con las que se encuentran los periodistas emprendedores y da unas interesantes claves para plantear un modelo de negocio sostenible a la hora de lanzar un medio de comunicación.
Janine Warner, periodista, geek y emprendedora
«Empecé estudiando periodismo y español, y comencé mi carrera profesional trabajando para varios periódicos en el norte de California. Como única redactora que hablaba español cubría la información sobre inmigrantes. Me di cuenta de que hacía las entrevistas en español y las publicaba en inglés, cuando los que más necesitaban las noticias eran los inmigrantes que tenían muy pocas opciones de acceso a la información.
Por eso decidí lanzar un periódico bilingüe y en 1995 descubrí Internet. Empecé a estudiar cómo iba a cambiar el periodismo y en 1996 comencé a estudiar HTML y gracias a esa combinación de experiencia de periodismo, Internet y español llegué al Miami Herald en 1998 y estuve hasta el año 2000 manejando el sitio web. Ahí aprendí mucho más del negocio periodístico porque llegué a ser directora con un equipo grande y un presupuesto importante.
Y esa combinación hace que hoy en día diga que soy como tres personas: periodista, lo primero de todo; geek, muy apasionada a las posibilidades de la tecnología, y emprendedora».
¿Qué es SembraMedia?
«SembraMedia nació el 1 de octubre de 2015, aunque empecé a pensar SembraMedia hace unos años. Como muchas cosas lleva tiempo hacer realidad una idea.
SembraMedia nació en una clase que impartí en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin con el profesor Rosental sobre periodismo emprendedor en 2013. Atrajo más 5.000 alumnos en más de 34 países.
Empecé a ver la cantidad de periodistas que estaban lanzando sus propios medios y tenían los mismos problemas por el lado del negocio de un proyecto periodístico.
La idea de SembraMedia es ayudar a los periodistas emprendedores en todas las fases de creación, desarrollo y lanzamiento de su proyecto periodístico, a crear una comunidad y una escuela de periodismo emprendedor».
¿Qué medios se pueden incluir en SembraMedia?
«SembraMedia incluye los medios seleccionados en su directorio a través de unos criterios. Primero, publican información en formato digital en español. Segundo, producen contenido original. Además deben ser “medios independientes”, que significa que no incluyen los sitios web de medios tradicionales, como El País o El Mundo. Tampoco se incluyen medios que se basan en pura propaganda o que son de una compañía grande. El sitio web de Coca Cola, por ejemplo, ofrece información original en español, pero, por ser comercial, no consideramos incluirlo.
En SembraMedia queremos enfocarnos en los medios que nacieron en el mundo digital porque sus necesidades son diferentes. No los llamamos ‘nuevos medios’ porque algunos, como El Faro de El Salvador, tienen más de 15 años y que acaba de ganar el premio más importante del Festival Gabo 2016.
Tampoco estamos enfocados solamente en sitios que producen noticias, también incluimos sitios de comida, cultura, deportes y turismo, entre otros temas.
Estamos incorporando 100 medios al mes y vamos a llegar a 1.000 medios. De ellos estamos empezando a realizar casos de estudios, donde investigamos en profundidad los aciertos y errores de los medios que nacen.
Este año esperamos lanzar una escuela de SembraMedia con clases sobre cómo ganar dinero, cómo ampliar la audiencia, cómo manejar todo lo relacionado con los modelos de negocio, etc».
¿Los periodistas somos buenos emprendedores?
«Sí y no. En mi experiencia, los periodistas son muy buenos emprendedores en términos de tener buenas ideas, podemos hacer investigaciones muy profundas y podemos trabajar de una manera independiente. Pero en el área de cómo ganar dinero no somos buenos.
Todos los periodistas tenemos el mismo problema: no hemos estudiado conceptos económicos y empresariales, no nos lo han enseñado.
Yo trato de ayudar a los periodistas emprendedores a producir información de calidad y mantener la ética mientras buscan recursos y piensa en la forma de hacer rentable su proyecto.
Muchos emprendedores están pensando en dinero desde el principio. Los periodistas son lo opuesto, empiezan pensando en el contenido y para ellos la parte del negocio es secundaria. Incluso se resisten a planteársela.
He escuchado a muchos periodistas decir: ‘No, ganar dinero no, me va a corromper’. Y yo les digo: ‘Mira, con todo el respeto ¿cómo vas a publicar si no ganas algo de dinero?’
Hasta hoy no he encontrado la manera en la que los periodistas podamos comer si no ganamos algo. Hay que entender la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos y ser muy creativos en cómo monetizar el proyecto, proteger el contenido y ganar lo suficiente para vivir».
¿Cuáles son los pasos para lanzar un proyecto periodístico?
«Lo primero y más importante es tener una idea que te apasione porque al principio vas a tener que dedicar muchísimas horas.
Uno de mis consejos para cualquier emprendedor es que si tienes la idea para lanzar un proyecto, ese proyecto debe solucionar un problema de tu audiencia. El problema que hay que solucionar no es publicar buenas noticias, sino hacer el proyecto rentable.
Lo siguiente es hacer un estudio de mercado. La idea puede ser única, distinta o mejor que otros. Pero para confirmarla hay que investigar si otros están haciendo algo parecido. Si alguien lo hace ya no significa que no debas hacerlo, lo que confirma es que es una buena idea. Tu tarea es cómo hacerlo distinto, mejor o en otro lugar.
Y el último paso es lanzar un producto mínimo viable, es decir, si tienes una idea debes poner en marcha tu proyecto con lo mínimo necesario para funcionar y empezar a atraer a una audiencia. Durante el camino hay que investigar cómo reacciona la gente, qué parte de tu proyecto le gusta más y el emprendedor va aprendiendo de esa experiencia.
Hay que ser muy ágil. Experimentar, preguntar y escuchar a tu audiencia, probar y crecer de acuerdo a lo que demanda tu público».
¿Qué carencias percibes en los estudios de periodismo en la actualidad?
«La esencia del periodismo sigue siendo lo más importante y debe seguir enseñándose en las universidades.
Los periodistas debemos aprender cómo hacer investigaciones, cómo hacer buenas preguntas, cómo verificar las fuentes de información, etc. Estas habilidades son las más ayudan en la carrera de un periodista, más que las herramientas tecnológicas concretas.
Los alumnos de periodismo tienen que aprender nuevas herramientas, por supuesto, porque tendrán más oportunidades de encontrar trabajo. Pero estas herramientas van cambiando y el aprendizaje debe ser constante.
Los que estudian periodismo tienen suerte y una ventaja. Quien estudia otra carrera, estudia esa carrera y ya. Los estudiantes de periodismo aprenden a pensar críticamente y eso se puede utilizar el resto de la vida».
Nuevo curso de periodismo emprendedor
Para apoyar a todos los periodistas que tienen una idea para lanzar un negocio, como para aquellos que ya lo han lanzado pero quieren mejorarlo, Janine ha puesto en marcha el curso ‘Periodismo Emprendedor: cómo monetizar, promocionar y manejar medios digitales’, que forma parte de JournalismCourses.org, el programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight que ha capacitado a miles de periodistas de todo el mundo desde 2003.
Este curso, del 17 de octubre al 13 de noviembre, totalmente gratuito y online, está diseñado para enseñar habilidades prácticas a personas que están creando proyectos periodísticos digitales en español.
El curso abordará los siguientes aspectos:
- Cómo desarrollar un modelo de negocio.
- Cómo desarrollar diversas fuentes de ingresos que incluyan niveles múltiples de publicidad, patrocinio, membresía y más.
- Cómo crear una audiencia a través del marketing y redes sociales.
- Cómo estudiar el mercado: técnicas digitales para conocer y analizar la audiencia y la “competencia”.
- Cómo entender mejor a su audiencia a través de Google Analytics y encuestas.
- Cómo preparar un presupuesto y manejar el flujo de caja de una empresa.
- Cómo crear y manejar un equipo a la medida de su proyecto.
El objetivo de este curso es que cualquier persona adquiera en las cuatro semanas que dura el curso las habilidades básicas para poner en marcha un proyecto periodístico digital.
Deja una respuesta