Índice de contenidos
El Laboratorio de Innovación del Diario de Navarra es uno de los pocos ejemplos que existen de este tipo de iniciativa en medios regionales. Fundado en 1903, el Diario de Navarra decidió dar un paso al frente en su camino de transformación interna y puso en marcha en 2014 un laboratorio que buscaba la intersección de disciplinas como motor de la innovación.
Su fundador es Alfredo Casares, un periodista que inició su trayectoria en el Diario de Navarra y que, tras pasar varios años como redactor jefe en el Miami Herald y como dircom de El Corte Inglés en Pamplona, regresó en 2011 para apoyar el proceso de transformación digital del diario y crear su laboratorio de innovación.
«Teníamos muy claro que necesitábamos incorporar distintos perfiles y prepararnos para lo que iba viniendo”, explica el director de nuevos contenidos del Diario de Navarra en una entrevista para el podcast Escuela de Periodismo.
Por ello decidieron poner en marcha un laboratorio, pero con un enfoque diferente, no limitado a la producción de contenidos sino orientado a aprender, desarrollar y probar diferentes productos y servicios.
Diferentes perfiles profesionales
“El embrión del laboratorio no fueron las nuevas narrativas ni el periodismo de datos. En 2013 lo que nos interesaba era incorporar perfiles diferentes y sumarlos a los periodistas tradicionales, que siempre habían trabajado en un periódico en papel, y ver qué generaba eso en forma de nuevos proyectos, propuestas y desafíos”.
Con esta orientación, el DNLaboratorio fue incorporando personas con diferentes perfiles y conocimientos como sociólogos, ingenieros informáticos, diseñadores, profesionales del marketing y, por supuesto, periodistas. “Tratamos de buscar la innovación en la mezcla de disciplinas”.
Modelo de laboratorio de las universidades de Estados Unidos
En este proceso también quisieron aplicar el modelo de laboratorio que se desarrolla en las universidades americanas, y desde el principio incorporaron al proyecto a estudiantes que, durante breves periodos de tiempo de un par de meses, realizan su proyecto fin de carrera dentro del laboratorio.
“En EE.UU. tienen una gran capacidad para aprovechar los recursos universitarios para trabajar sobre el terreno. Aquí hay una separación muy grande: los proyectos que hacen los alumnos siguen siendo proyectos de mentira. No es culpa de las universidades sino del modelo que hay. Los ingenieros hacen su proyecto final de carrera en una empresa con una tutoría, son proyectos conectados con la realidad, generan patentes. Esto en el mundo del periodismo no ocurre”, explica.
Alfredo Casares considera que las prácticas en el periodismo se siguen pareciendo bastante a las de hace unos años, cuando la aspiración del estudiante que llegaba a una redacción era convertirse en el redactor jefe del medio y aprender los trucos y las liturgias de la profesión. Sin embargo, en su opinión, hay otro escenario posible: “Que los estudiantes nos ayuden a descubrir cómo será el periodismo del futuro, no que se mimeticen en las redacciones de hoy”.
Con esta mezcla de perfiles profesionales, el laboratorio fue integrándose progresivamente en las rutinas del Diario de Navarra. “Cuando lo creamos fue deliberadamente un área que estaba al margen de las redacciones de papel y digital, y tenía rutinas y ritmos diferentes porque era necesario para ganar velocidad, incorporar nuevos perfiles y organizar. Y una vez que eso ha estado consolidado, los aprendizajes se han ido incorporando a la labor de la redacción”.
Actualmente el equipo está compuesto por sociólogos, estudiantes, periodistas de datos, un programador, una reportera multimedia y en breve se incorporará un ingeniero informático.
El objetivo de tener un equipo tan interdisciplinar es abrir el laboratorio a personas externas a la empresa “para abordar los desafíos con perspectivas muy distintas, muy poco viciadas con el escenario actual, que no tengan ingredientes periodísticos en su formación y sin el peso de la nostalgia de las máquinas de escribir”.
¿Qué es la innovación en periodismo?
Alfredo Casares tiene muy claro en qué consiste para él la innovación en periodismo y qué busca su laboratorio: “La innovación que buscamos es resolver problemas de maneras diferentes, aplicables y rentables”.
Inicialmente desarrollaron una metodología de trabajo basada en el design thinking, de ideación y de prototipado y con principios de lean startup.
Actualmente hay producción semanal de periodismo de datos, especiales multimedia cuando se requieren, trabajan en adaptaciones de gráficos y mapas, y generan contenido para tres plataformas: papel, web y tablet.
También han puesto en marcha un podcast diario que se ha convertido en un podcast semanal de autor, y además desarrollan otro centrado en la actualidad de Osasuna.
«Los podcasts son un formato que tiene mucho recorrido. Para nosotros supone generar contenido nativo: entrevistas de audio, reutilizamos entrevistas que hacen los periodistas, aprovechamos sonido ambiente y generamos columnas de opinión exclusivamente para el podcast».
Servicio a los usuarios
Alfredo Casares destaca que el laboratorio tiene como objetivo poner al usuario en el centro de su actividad y para ello trabaja con arquetipos de usuarios y de ciudadanos. «Tenemos destinatarios a los que van nuestros productos o servicios y, por tanto, trabajamos para generar valor a grupos de usuarios concretos”.
En este sentido, el director de nuevos contenidos del Diario de Navarra subraya que “los periodistas nos creemos dueños del periodismo y nos cuesta mucho que otros, los usuarios, los lectores, los ciudadanos, nos digan lo que piensan y tengan sugerencias que incorporar”.
En su opinión, uno de los retos de los periodistas es aprender a trabajar con profesionales de otros ámbitos, sobre todo compartiendo objetivos comunes, “porque colaborar es fácil pero cooperar y asumir que el objetivo, los desafíos y los retos son de todos cuesta un poco más”.
Visibilizar y explicar los éxitos
Entre las lecciones que han aprendido durante estos tres años de funcionamiento, Alfredo Casares destaca que una iniciativa como un laboratorio es en esencia un proyecto nacido para evolucionar y nunca puede estar acabado, por lo que hay que explicarlo bien y hacerlo muy visible dentro de la empresa.
“Hay muchos periodistas que no acaban de ver cómo estas iniciativas pueden tener un efecto positivo en el día a día”, reconoce. “Hay quien pregunta: ‘¿Pero, exactamente, qué vais a hacer?’ Y la respuesta es: ‘Exactamente no lo sabemos’”.
Por ello, para garantizar el éxito de este tipo de iniciativas, apuesta por visibilizar bien los pequeños logros. Eso sí, advierte que no se pueden medir los resultados de un laboratorio con los mismos parámetros de un periodista que va a una rueda de prensa todos los días. “Son cosas y trabajos distintos”.
El Laboratorio del Diario de Navarra acumula en estos tres años de vida varios premios y destacados especiales multimedia que han merecido el reconocimiento de la profesión. Por ejemplo, la periodista Ana Isabel Cordobés y el ingeniero informático Gontzal Aparicio resultaron ganadores del premio por el reportaje ‘Mi sexo sentido’, un especial multimedia que aborda la realidad de las personas transexuales en Navarra.
También el jurado del Editors Lab 2017 otorgó una mención especial al proyecto Diario de Navarra LOL, centrado en una nueva manera de acercar la información política a los jóvenes de una forma más atractiva y utilizando redes sociales como Instagram y Snapchat.
El futuro del laboratorio
Respecto al futuro del laboratorio, Alfredo Casares apuesta por mantener los valores periodísticos clásicos como el rigor, el entusiasmo, la búsqueda de la verdad y el servicio a la comunidad, incorporando la tecnología para «establecer relaciones mucho más transparentes, cercanas y constructivas con los ciudadanos”.
“El desafío es enorme: hacer copartícipes a los ciudadanos de la creación de contenidos, que no sean solo destinatarios”, indica.
Por ello en el futuro continuarán con su apuesta por la generación de nuevas narrativas y la experimentación del video en 360 grados y la realidad virtual.
“Es importante ponerse retos desafiantes porque en el camino para cumplirlos descubriremos muchísimas cosas que no descubriríamos si no nos pusiéramos esas metas”, concluye.
También puedes escuchar la entrevista completa en
Deja una respuesta