El 23 de febrero de 1981 la joven democracia española vivió su prueba más difícil. Ese día el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el Congreso interrumpiendo a tiros la votación de investidura de Calvo Sotelo. El 23-F fue el día del “¡Quieto todo el mundo!” y de los tanques en las calles de Valencia. De los transistores y el mensaje del Rey.
Mucho se ha escrito sobre lo que pasó esa noche en el Congreso y sobre el importante papel que tuvieron los medios de comunicación en ese episodio de la Historia de España. De hecho, se dice que fue la noche de los transistores, una noche en la que España entera estuvo enganchada a la radio para seguir lo que acontecía en el Congreso.
Si los españoles supimos qué sucedió en el Congreso aquel ya mítico 23-F fue en gran parte gracias a la grabación de un cámara de TVE que filmó los primeros momentos del suceso. También los periodistas que retransmitían para la cadena SER la sesión de investidura se convirtieron en testigos para la historia y dos fotógrafos de la agencia EFE tiraron fotografías sin parar de un acontecimiento que siguieron a través del visor de su cámara.
Pero uno de los hechos periodísticos quizá más desconocidos de esa noche fue que Europa Press logró entrevistar al teniente coronel Tejero en el propio Congreso de los Diputados durante la madrugada del 23 al 24 de febrero de 1981, cuando aún se encontraba allí. El hecho está recogido por Jesús Frías en su libro ‘De Europa a Europa’. La exclusiva fue posible por las gestiones del entonces director de la agencia, Antonio Herrero Losada.
¿Cómo fue posible la entrevista?
Según relata Jesús Frías, en un momento de la noche, el director de Europa Press sale de su despacho y dice en la redacción que Juan García Carrés le ha asegurado que podía ponerle en contacto con Tejero. García Carrés era un antiguo dirigente de los sindicatos verticales, que más tarde se supo que estuvo implicado en el fallido golpe de Estado, y que durante esa noche fue una de las diversas fuentes de información que manejó Antonio Herrero.
¿No se entrevista a un secuestrador que mantiene a rehenes en un local? ¿Por qué no intentarlo con el principal protagonista del hecho que estaba ocurriendo en ese momento?
Un joven periodista recibe el encargo. Se llama Pedro Sorela. Trabajó en Europa Press durante ocho años, y en el periódico El País otros catorce, esencialmente como entrevistador y reportero de literatura en la sección de Cultura. Posteriormente se dedicó a la docencia universitaria y actualmente es escritor.
Según recuerda Sorela, quien facilitó el contacto con el Congreso fue un redactor de El Alcázar, que llamó a Europa Press para garantizar un comunicado de los golpistas. El director le da el número y una orden: «Llama a este teléfono y si se pone Tejero, le haces unas preguntas. Y graba todo lo que te diga».
Sorela marca el número de teléfono que le ha dado su director y consigue contactar con Tejero. Sin embargo, la conversación, al principio, no marcha bien. Según cuenta Jesús Frías, el joven redactor no está familiarizado con las graduaciones militares y en unas ocasiones llama a Tejero coronel y en otras teniente. Hasta que el militar le corta bruscamente y le dice: «Soy teniente coronel».
Durante la entrevista, de la que no se guarda archivo sonoro, Sorela le pregunta qué pretende con su actuación y Tejero le transmite sus exigencias para abandonar el Congreso y dejar libres al Gobierno y al resto de parlamentarios y personal que se encuentra en el interior.
El papel de las agencias de noticias en el golpe de Estado
Si los españoles se enteraron de lo que pasaba en el Congreso gracias a la radio y, posteriormente, a los periódicos que se publicaron en la madrugada, los golpistas se informaban gracias a las agencias de noticias.
Durante todas las horas transcurridas desde que se produjo la entrada de Tejero y los guardias civiles en el Parlamento, hasta que se recuperó la normalidad, Europa Press transmitió numerosas noticias sobre los distintos movimientos militares que se estaban produciendo en Madrid.
Europa Press fue el primer medio informativo que difundió una reacción del Rey dando a entender que el jefe del Estado estaba en contra de la intentona golpista. «Tranquilo, Jordi, tranquilo», fue la frase que don Juan Carlos le dijo por teléfono a Jordi Pujol, y que difundió Daniel Arasa. Su fuente, el propio presidente de la Generalitat.
Tejero también se enfadó al leer la primera crónica de urgencia de un medio de comunicación que contaba lo que estaba ocurriendo en el interior del Congreso. «¿Quién ha escrito esto?», dijo Tejero tras leer un texto que le entregó uno de los guardias civiles. El autor de la información que provocó esa reacción fue Mariano González.
Mariano González estaba siguiendo la investidura de Calvo Sotelo en el Congreso junto a su compañero Jesús María Zuloaga, y abandonó el edifició, se dirigió a la agencia y escribió una noticia con todo lo que había visto.
Si Europa Press protagonizó estos hechos, la agencia Efe también tuvo grandes éxitos esa noche. Uno de ellos fue la fotografía tomada por Manuel Pérez Barriopedro, que ilustra este post, y que recibió el galardón como imagen del año 1981 de los premios World Press Photo. El propio Pérez Barriopedro explicó, años más tarde, cómo se hizo esta famosa fotografía.
En 2016, 35 años después, el diario El Mundo volvió a hablar con Tejero.
– Señor Tejero, ¿cómo ha llevado todos estos años en silencio?
– Apechugo con todo lo que me echaron encima y ya está. Trataron de destruirme, pero ahora soy feliz. Sólo quiero vivir tranquilo… Como un jubilado más.
Deja una respuesta