Índice de contenidos
Estamos a principios de un nuevo año y como pasa también a comienzos de septiembre, después de las vacaciones, es un momento en el que solemos hacernos buenos propósitos. Cada uno nos marcamos unas metas y objetivos para el año, pero en muchas ocasiones no superan el mes de enero: hacer más ejercicio, aprender un idioma, bajar de peso, etc.
Más allá de estos propósitos personales, que como digo suelen quedar en el olvido a los pocos días de comenzar el año, también nos podemos plantear algunos retos u objetivos profesionales para este nuevo 2017.
Y precisamente esto es lo que te planteo en este artículo: 10 propósitos periodísticos que puedes aplicar en este nuevo año.
Se trata de acciones muy concretas para realizarlas de forma sencilla, no todas a la vez, sino de una manera gradual. El objetivo de estas medidas es que nos ayuden a progresar como periodistas, pero también que contribuyan al progreso del periodismo como profesión. Vamos con ellas:
Abre un blog, un canal de Youtube o crea un podcast
En definitiva, genera contenido. Y para ello elige el canal en el que te sientas más cómodo.
Mi recomendación personal es que abras un blog si no lo tienes. Por mi experiencia te aconsejo que olvides plataformas como Blogger y optes por WordPress. En este caso tienes dos opciones: WordPress.com y WordPress.org.
Pueden parecer lo mismo, pero tienen notables diferencias. WordPress.com es un servicio online gratuito que te permite crear un blog o una web en sus servidores, pero que tendrá la url http://tuweb.wordpress.com.
Por su parte, WordPress.org también es gratis, pero para que funcione deberás contratar un dominio y un hosting (alojamiento de páginas web). Supone una inversión, aunque en la actualidad hay empresas hosting con planes muy económicos para empezar, como SiteGround, que es donde lo tengo alojado yo.
Te dejo un artículo en el que te explican las diferencias entre ambas plataformas. Pero básicamente si buscas un sitio sencillo para empezar a escribir, WordPress.com es tu opción. Si, por el contrario, quieres hacer una web y controlar todos los aspectos de la misma, lo tuyo es WordPress.org. Esta última es mi recomendación. Así evitarás tener que hacer una migración de contenidos en el futuro si tu blog evoluciona, que seguro que lo hará.
Ahora bien, si ya dispones de un blog o de una web, entonces abre un canal de Youtube o crea un podcast. En definitiva, genera nuevos contenidos a través de nuevos canales. El objetivo es aprender haciendo y buscar nuevas audiencias, un nuevo público, a la vez que enriqueces el contenido de tu blog.
Crea un calendario editorial
Tanto si has decidido abrir un blog como si ya lo tenías, hay que dar un paso más. Y ese no es otro que planificar lo que vas a publicar.
Está muy bien escribir un día porque tienes una idea en la cabeza o necesitas ‘soltar’ algo que te gusta, te indigna o te enfurece. Pero si de verdad quieres apostar por hacer de tu blog algo más que un sitio para desahogarte, debes fijar un pequeño plan editorial.
Es importante que decidas cómo y cuándo vas a publicar: una vez o dos a la semana o al mes, etc. Lo ideal es hacerlo al menos una vez a la semana y a ser posible el mismo día, es decir, todos los martes o todos los jueves, por ejemplo. Lo fundamental es no agobiarse, por eso es importante decidir la frecuencia de las publicaciones, pero siempre hay que respetar el día que te has fijado.
Y para facilitarte esta tarea mi recomendación es que establezcas un calendario editorial. Uno para un trimestre, por ejemplo. No te llevará mucho tiempo. Estoy seguro de que si te sientas con calma, en un rato habrás apuntado temas suficientes para cubrir un trimestre de publicaciones, aunque después sea flexible y puedas improvisar si surge algo más importante o que te apetezca tratar.
Un plan editorial te evitará el agobio de llegar al día que tenías fijado para publicar tu artículo sin ninguna idea en la cabeza, te librará de enfrentarte al folio en blanco con el temido “¿y ahora de qué escribo yo?”.
Suscríbete a un medio de comunicación
Una de las cosas que más me sorprende es que muchos periodistas no están dispuestos a pagar por periodismo. Y para serte sincero, he dicho sorprende, pero debería haber escrito enfada.
En bastantes ocasiones he preguntado a colegas de profesión, a compañeros, a profesores universitarios, a estudiantes si estaban suscritos a algún medio de comunicación. Y para mi sorpresa, la respuesta mayoritaria ha sido no.
La mayoría de los periodistas o futuros periodistas a los que he preguntado no pagan por consumir información, no están suscritos a ningún medio de comunicación. ¿Y así con qué autoridad moral vamos a pedir a la gente que pague por la información si ni siquiera nosotros, los periodistas, no lo hacemos?
Por eso te animo a que te suscribas al menos a un medio de comunicación. Al que quieras: me da igual que sea de derechas, de izquierdas, deportivo, económico, grande, pequeño, digital o en papel. Pero al menos a uno. En la actualidad la mayoría de las suscripciones digitales a medios de comunicación son muy económicas, así que déjate de excusas y suscríbete a uno.
Piensa en un proyecto empresarial
Aunque no tengas ni la más mínima intención de poner un proyecto en marcha, en algún momento durante este año reserva una hora y piensa en un proyecto periodístico. Fíjate que he dicho piensa, porque lo que te propongo es eso, que pienses en qué proyecto te gustaría que existiera o mejorarías.
Y una vez que lo has pensado, escribe las ideas. Todas las que se te ocurran. El objetivo es reflexionar sobre cómo sería el diseño de un proyecto periodístico: cuál sería el público objetivo, en qué mercado, cómo se podría financiar, cuánta gente sería necesaria para ponerlo en marcha, etc.
Insisto, aunque no tengas ni la más remota intención de hacerlo, reflexiona y deja por escrito qué idea de empresa informativa tienes en la cabeza. La intención de este propósito es que te des cuenta de lo mucho (o poco) que se necesita para poner en marcha un medio de comunicación, y también de que veas la información y el periodismo desde un punto de vista económico y empresarial.
Lee menos blogs
Menos es más. Aunque sea tirar piedras contra mi propio tejado, te propongo que este año leas menos blogs. Bueno, si solo conoces dos o tres mi recomendación es que busques más. Pero si eres de los que sigues bastantes blogs, te animo a que hagas una buena limpieza y dejes los que verdaderamente te aportan algo.
Si utilizas un lector de feed RSS como Feedly, aprovecha este año para reducir el número de fuentes de información.
Lo mismo te digo si en su día te suscribiste a muchas páginas y todos los días recibes en el email mensajes de blogs que nunca abres y que nunca lees. Cancela la suscripción de aquellas newsletters que no lees jamás. Tu bandeja de entrada te lo agradecerá.
Aprende a utilizar 4 herramientas digitales
Nos guste o no, las innovaciones tecnológicas no paran y tenemos que estar constantemente probando nuevas cosas. Por eso, te animo a que durante 2017 aprendas a utilizar cuatro herramientas digitales que te sirvan para ejercer de periodista.
La idea es aprender a usar una herramienta por trimestre y hacer pruebas con ella. Puede ser de vídeo (Periscope, por ejemplo) o una red social, sistema de mensajería como Slack o una herramienta de visualización de datos. Qué se yo, hay multitud.
Así que anímate, elige una para estos tres primeros meses del año y pruébala. Y si quieres, comparte la experiencia aquí o escribe sobre ello en tu blog.
Apúntate a un curso
Formación, formación y formación. Está claro que en la época actual formarse no es una necesidad, es un deber personal y profesional.
Apúntante a algún curso sobre un aspecto del periodismo que te motive o que quieras mejorar. No se trata de hacer una inversión de miles de euros. Hoy en día puedes encontrar en Internet cursos de formación muy asequibles y de gran calidad sobre las materias más variadas.
Busca un tema que te guste y haz un curso. Las posibilidades son infinitas: hablar en público, programación, redes sociales, marketing, periodismo económico, etc.
Y aprovecha para compartir todo lo que aprendas en tu blog; así lo dotarás de información útil y aportará valor.
Acude al menos a dos eventos
Tan necesario como la formación es lo que ahora llaman networking, es decir, hacer contactos. Por eso acude este 2017 al menos a dos eventos sobre periodismo y aprovecha para hacer contactos.
A lo largo del año hay muchos seminarios, congresos, conferencias y presentaciones relacionadas con el periodismo. Elige al menos dos y acude, pero con una actitud proactiva. No se trata de ir, sentarse a escuchar y salir disparado cuando concluya el evento. Oblígate a relacionarte, a entablar conversación con otros participantes.
Además de aprender y estar al día sobre las tendencias de la profesión, conocerás gente nueva o retomarás el contacto con antiguos compañeros que no ves desde hace tiempo. No olvides llevar tarjetas de presentación.
Escoge un país y estudia sus medios de comunicación
Si no puedes viajar al extranjero, al menos estúdialo. Por eso te propongo que investigues los medios de comunicación de un país. Del que quieras, da igual que sea grande o pequeño, europeo o americano.
La idea es conocer los principales periódicos, revistas, televisiones y medios digitales de un país, sus periodistas y la situación de la profesión en ese lugar.
Se trata de analizar a fondo el periodismo en un país. Leyendo nuevos medios de comunicación podrás descubrir nuevas formas de hacer periodismo, nuevas tendencias, obtener ideas.
Es una labor que se puede hacer a lo largo de todo el año. Además, todo el conocimiento que acumules te servirá también para compartirlo en tu blog.
Lee un libro que hable del periodismo anterior a 1990
Libros sobre periodismo hay muchos, pero mi propuesta para este 2017 es que busques uno que haga referencia al periodismo que se hacía antes de 1990. ¿Por qué? Para aprender periodismo de otra forma, para tener otra visión de la profesión.
Es necesario estar al día y leer ensayos actuales sobre periodismo, pero te animo a que descubras uno de otra época. Seguro que aprendes muchas cosas sobre el oficio: si algunas de las inquietudes que se tenían en el siglo pasado coinciden con las actuales; si los principios de la profesión son los mismos; si la crisis del periodismo lleva existiendo más que el propio periodismo, etc.
La idea es leer sobre el periodismo que se hacía antes de la explosión de Internet. No es necesario que se haya publicado antes de 1990, pero sí que haga referencia a la historia de algún medio de comunicación antes de esa fecha o la biografía de algún periodista que ejerciera su labor antes de esa época.
Yo te propongo dos: Maneras de ser periodista, de Julio Camba, y Una historia personal. de Katharine Graham.
Te animo a que compartas tu libro con los lectores de este blog. Escríbeme y cuéntame qué libro estás leyendo, recomiéndalo. Seguro que entre todos encontramos algunas joyas periodísticas que ahora no están de moda, pero que son realmente interesantes.
Deja una respuesta